
Más de tres décadas dedicado a la investigación y prestación de servicios en materia de seguridad y protección radiológica

Con una trayectoria de más de tres décadas dedicadas a la investigación y prestación de servicios en materia de las aplicaciones para uso pacífico de las radiaciones ionizantes, el Centro de Investigación de Física de Radiaciones y Metrología (CIF-RAM) se ha convertido en un referente regional y el único en su categoría a nivel nacional. Desde este espacio se contribuye al desarrollo socio económico del país, a la extensión social y la gestión del conocimiento.
El CIF-RAM, anteriormente, Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología (LAF-RAM), surge en 1993 con fines investigativos; en 1995, se empiezan a ofrecer servicios relacionados con la dosimetría personal con detectores tipo lápiz y, posteriormente, con lectores termoluminiscentes (TLD). En los siguientes años, se suman los servicios de control de calidad a equipos generadores de rayos X, así como monitoreo de los puestos de trabajo en instituciones donde se utilizan radiaciones ionizantes.
Por su contribución significativa a la salud y a la ciencia el área ha logrado transformar su infraestructura y equipamiento; en el 2013 inauguró un nuevo edificio para calibración con una fuente de 137Cs, el cual brinda todas las condiciones para prácticas de la carrera de Física Médica, única también en el país y en la que se registra una matrícula de 50 estudiantes aproximadamente.
El CIFRAM, actualmente, trabaja de manera articulada con instituciones públicas y privadas en la gestión efectiva de la seguridad y protección radiológica, para ello cuenta con cuatro áreas específicas: Laboratorio de Dosimetría Externa (LDE), Laboratorio de Calibración Dosimétrica (LCD), Laboratorio de Control de Calidad y Monitoreo (LCM) y Laboratorio de Dosimetría Interna (LDI). En este este último laboratorio se realizan monitoreos de contaminación de yodo radioactivo para trabajadores del área de medicina nuclear, de área en la magnitud H*(10) para equipos de uso industrial y de la contaminación de equipos conteniendo fuentes radiactivas basado en la norma ISO 7503-2.
En Nicaragua, CIF-RAM es el único autorizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) para ofrecer cursos de capacitación en materia de seguridad y protección radiológica. Cada año, se ofrecen, aproximadamente, 8 cursos. Para este 2025, están abiertas las convocatorias para los cursos de Seguridad y Protección Radiológica en Medicina Nuclear, Radiología Diagnóstica e Intervencionismo, Uso de Medidores Nucleares, Operadores de Escáner, Operadores de Aduana, Encargados de Protección Radiológica y Radiología Odontológica.
Su quehacer científico, a lo largo de los años, ha contribuido significativamente a los planes nacionales impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas, en este caso, el aporte se da mediante el abordaje de diversos temas e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO/IEC 17025:2017. Este reconocimiento propició que en el 2024 se convirtiera en un Centro de Investigación, por aprobación unánime del Consejo de Dirección de esta casa de estudios.
Su constante actualización también implica la colaboración con redes especializadas. El personal del área, además de sus funciones investigativas, elabora proyectos de relevancia nacional, publica artículos científicos y brinda acompañamiento a los estudiantes en proceso de investigaciones monográficas. Los convenios y el trabajo articulado con otras instituciones han fortalecido el abordaje de temas de interés a nivel regional para seguir contribuyendo desde la academia a la generación de nuevos conocimientos y a establecer propuestas que respondan a los desafíos del contexto en el ámbito médico.
Respondiendo a las necesidades y demandas sociales abrirá dos nuevos cursos enfocados a la metrología y gestión de calidad, asimismo, se impartirá el diplomado en Protección Radiológica en modalidad virtual. Actualmente, se encuentra en proceso de acreditación, la cual se espera alcanzar y mantenerla mediante la mejora continua con la que está comprometido el personal investigador.




