UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Marea roja, fenómeno natural que provoca daños en la salud de las personas, moluscos y otros organismos

Marea roja, fenómeno natural que provoca daños en la salud de las personas, moluscos y otros organismos

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN), o más conocidas como «marea roja» es un fenómeno natural provocado por el incremento numérico de microalgas en el agua, las que, al ser el alimento de organismos marinos pueden provocar daños en la salud de las personas que los consumen, además de pérdidas económicas para la acuicultura y la actividad extractiva. Las floraciones pueden provocar grandes cambios en la coloración del agua, debido a que las microalgas poseen pigmentos (que les permiten realizar la fotosíntesis), tornando las aguas a colores rojo, estos fenómenos son conocidos mundialmente como «mareas rojas».

Pueden observarse a simple vista como una mancha en el mar, con una coloración rojiza que suele percibirse como peligroso, sin embargo, en realidad las mareas rojas también pueden ser verdes, amarillas o marrones y pueden presentar o no toxicidad. Las FAN del tipo No Tóxico, corresponden a floraciones de microalgas que, debido a su repentino incremento numérico, afectan la disponibilidad o captación de oxígeno, provocando eventos de mortalidad en peces y otros organismos.

Las de tipo tóxico corresponden a floraciones de microalgas que en su metabolismo generan sustancias altamente tóxicas, conocidas con el nombre de toxinas marinas. Algunas microalgas producen toxinas tan potentes que pueden resultar dañinas, aunque no alcancen concentraciones celulares elevadas que discoloren el agua. Bastan unos pocos cientos de células por litros para que los mariscos adquieran niveles de toxinas que sobrepasan los límites legales establecidos como nivel de regulación.

Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas concentran estas toxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos, que pueden provocar intoxicaciones como la paralizante por moluscos, diarreica, intoxicación neurotóxica e intoxicación amnésica o ciguatera o veneno ciguatérico de pescado y a consecuencia de éstos, algunos efectos y síntomas que pueden presentar son cuadros neuróticos, parestesia bucal, dolor abdominal, cefalea, alteración del pulso, insuficiencia respiratoria, paros cardiorrespiratorios e incluso la muerte.

En nuestro país, se han registrados FAN en el 2005, 2012, 2016 y 2018; ante las alertas de la presencia de marea roja, acatando orientaciones gubernamentales, el Ministerio de Salud (MINSA) en articulación con el MARENA, INPESCA y la Fuerza Naval, con la colaboración Centro del para la Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNAN-Managua se realizaron acciones conjuntas para confirmar estos eventos.  

Igualmente, en 2022, ante sospecha de FAN informada por personas dedicadas a la pesca, investigadores del CIRA junto con INPESCA, MARENA e investigadores de la UNAN-León realizaron muestreo y análisis para determinar la existencia de Marea Roja en el Pacífico sur de Nicaragua, dando un resultado negativo. 

El Centro también ha participado en proyectos con los componentes de FAN, como el RLA 7/014 Diseño e implementación de sistemas de alerta temprana y evaluación de toxicidad de los FAN en Nicaragua mediante la aplicación de técnicas nucleares avanzadas, evaluaciones toxicológicas y bioensayos, cofinanciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con la finalidad de implementar un plan de monitoreo mensual en las aguas marino-costeras del Pacífico (Corinto y Bahía el Ostional) de Nicaragua para conocer la dinámica temporal de la comunidad fitoplanctónica y de las variables ambientales y nutrientes que la influencian, principalmente de las especies ligadas a eventos nocivos y tóxicos.   

El tema se continuó trabajando con el proyecto RLA 7025 «Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas» y ahora en el RLA 7028 «Fortalecimiento de las capacidades regionales de América Latina y el Caribe en el uso de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar el conocimiento de los estresores que afectan las zonas costeras y contribuir a la gestión sostenible de los recursos marinos». 

Ante la presencia de marea roja, el MINSA ha recomendado que, durante el tiempo que esta se presente, se informe a los pescadores y pobladores sobre los riegos de la comercialización e ingesta de los mariscos, como conchas, almejas, ostiones, caracoles, piure, de las playas afectadas, dado que son susceptibles a concentrar estas toxinas marinas; realizar inspecciones higiénico sanitarias en centros de acopio y donde se comercializan mariscos y pescados de la zona costera afectada; incrementar la vigilancia en las unidades de salud de los casos que acudan con parálisis, alteraciones neurológicas, intoxicaciones alimentarias, diarreas o reacciones alérgicas en la piel, con antecedente de ingesta de mariscos. 

De igual forma, se sugiere informar a los pobladores sobre los riesgos de bañarse en las playas que presentan cambios de coloración por efecto de la marea roja, realizar visitas domiciliares en la zona para explicar las medidas preventivas y monitorear la dirección de la corriente marina, de manera que se logren generar alertas tempranas a los pescadores y comunitarios respecto al adecuado actuar ante la presencia de este fenómeno natural.