UNAN-Managua

REPORTAJES

Mapas, tesis y bibliografía disponible a la población en el Centro de Documentación del IGG-CIGEO

Centro de documentación del IGG, único

El Centro de Documentación (CEDOC) del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua se instaló en 1990 cuando  aún funcionaba como Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO). Es un espacio dedicado a la literatura científica y técnica sobre los diferentes campos de estudio del Instituto. En él se encuentran los resultados de investigaciones, libros especializados, informes, entre otros.

Es atendido por el Lic. Julio Urbina, quien recibe las solicitudes de estudiantes y los orienta en el uso del catálogo en línea. «Los materiales más solicitados son resultados de estudios de sísmica, geología estructural, mapas topográficos, mapas geológicos y tesis», comenta Urbina. A fin de garantizar una buena atención a los visitantes,  asiste a capacitaciones y eventos organizados por el Departamento de Sistema Bibliotecario de la UNAN-Managua y por el Sistema de Bibliotecas Universitarias de Nicaragua (SIBIUN).

Estas entidades capacitan a los responsables de bibliotecas y centros de investigación en el conocimiento y uso de recursos electrónicos tales como DynaMed, e-Libro, ProQuest, EBSCO, ExLibris, así como recuperación de la información para investigación, sistema estadístico, repositorio institucional, conservación y digitalización de publicaciones y el uso de la Inteligencia Artificial en bibliotecas universitarias.

Este centro cuenta con más de 3,800 documentos, sirve de apoyo a estudiantes de grado y posgrado que demandan información sobre las geociencias. Recibe un promedio de 300 estudiantes al mes, más del 66% de los cuales son mujeres. El acervo bibliográfico está clasificado en secciones: geología de Nicaragua, minería de Nicaragua, fallamiento local, volcanes de Nicaragua, informes, fotografías aéreas, medioambiente, ingeniería civil, sismología, ordenamiento territorial, hidrología, revistas geológicas, boletines, riesgo, revista Tierra y tesis de grado, maestría y doctorado.

En su mapoteca se encuentran mapas topográficos, geológicos, geoquímicos, hidrológicos, de relieve, tipos de suelo sobre las distintas regiones del país y algunos de países centroamericanos. Por su parte, la hemeroteca muestra los distintos números de la Revista Tierra desde su formato informativo hasta sus volúmenes más recientes de la revista científica que lleva el mismo nombre.

En temas de geología se encuentra material sobre vulcanismo, geotermia, fallamiento superficial, petrología de rocas sedimentarias, petrografía de rocas volcánicas, yacimientos minerales, tectónica y paleosismología; en cuanto a geotecnia destacan los libros acerca de mecánica de suelos y rocas, cimentaciones en obras verticales y horizontales, estabilidad de taludes, obras de contención, control de compactación en terracerías, diseño de mezclas de concreto, bancos de materiales, diseños de pavimento y estabilidad en excavaciones.

En geofísica aplicada, geofísica ambiental y paleomagnetismo. Mientras que en microzonificación sísmica, se cuenta con textos acerca de métodos basados en la teoría de ondas superficiales para determinación de estructura de suelo, mapas de periodos de vibración de los suelos en áreas urbanas, amenaza sísmica a partir de métodos determinísticos y probabilísticos y vulnerabilidad estructural.

Acerca de recursos hídricos se hallan materiales sobre evaluación, calidad y protección de recursos hídricos, agua y adaptación al cambio climático. En cuanto a riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, resaltan crónicas de desastres, amenazas por fenómenos naturales (geológica-tectónicas, hidrometereológica) y por intervención humana (contaminación), vulnerabilidad física y no física, gobernabilidad de riesgos en procesos del manejo de riesgos y la adaptación al cambio climático.

Especial mención demandan las tesis de grado, las que incluyen estudios elaborados por estudiantes de Ingeniería Civil y Geológica; Licenciatura en Física y Geofísica y Arquitectura. En estas se abordan planes de ordenamiento territorial, manejo de desechos sólidos, anomalías magnéticas, propiedades resistivas de acuíferos, deformaciones por erupción volcánica, alteraciones hidrotermales, modelamientos de amenaza por inundación, comportamiento dinámico de los suelos, análisis de materiales de construcción, caracterización hidrológica y propiedades dinámicas de los suelos.

Los trabajos de posgrado están orientados a la zonificación sísmica, monitoreo de deslizamiento en volcanes, evaluación de susceptibilidad ante movimiento de terreno, contaminación por hidrocarburos, amenaza sísmica, prospección de aguas subterráneas, vulnerabilidad urbana ante inundaciones, gestión del riesgo con enfoque de ordenamiento territorial, efecto de sitio, entre otros.

El CEDOC tiene capacidad para 20 personas, está abierto al público de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. su catálogo también puede consultarse en el sitio web del IGG-CIGEO y en el Sistema Integral Bibliotecario.