
Laboratorios de Enfermería, espacios que fortalecen la formación práctica de los profesionales

En el año 2005, se aprobó el proyecto de la carrera de Enfermería en la UNAN-Managua/CUR-Matagalpa, a la vez, surge uno de los espacios que aportaría de manera directa a la formación de los profesionales de esta carrera en el departamento de Matagalpa, los Laboratorios de Enfermería, espacios que por más de diez años han sido parte fundamental en el desarrollo de competencias de los estudiantes, mediante la realización de prácticas en las áreas materno infantil y de procedimientos generales.
Mediante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se logra la donación de casi todos los equipos que serían utilizados en los laboratorios de Enfermería, tomando en cuenta que, en Matagalpa, la UNAN-Managua iniciaba con la apertura de la carrera. En 2012, la Central Sanitaria Suiza, a través de convenios con la UNAN-Managua, desarrolló proyectos de apoyo a los estudiantes de la carrera de Enfermería con mención en Materno Infantil, con el fin de mejorar las condiciones de estudio, donando uniformes completos, dosieres de cada una de las asignaturas de la carrera y un curso de relaciones interpersonales.
En 2016, la Fundación UNO, también se suma al proyecto con una donación de más equipos, logrando que los laboratorios de Enfermería se consoliden como uno de los laboratorios más equipados en el municipio de Matagalpa, debido a que se cuenta con simuladores médicos, camas ginecológicas y para pacientes, cunas térmicas y de neonatos, carritos de primeros auxilios, cuneros, entre otros equipos, además de contar con una variedad de maquetas anatómicas que facilitan a los estudiantes la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano, los que, hasta la fecha, se conservan en perfecto estado por lo que se ha tratado de darles un buen uso y se han tomado medidas de seguridad al ingresar al laboratorio para la conservación de los equipos.
Las primeras generaciones de la carrera de Enfermería que tuvieron el privilegio de consolidar sus conocimientos en los laboratorios de Enfermería fueron 100 estudiantes, que ya eran enfermeros, pero no contaban con una licenciatura, posteriormente, en 2007, 40 estudiantes de la carrera de Enfermería Materno Infantil, siendo las primeras generaciones que tuvieron la oportunidad de hacer uso de los laboratorios para las prácticas de enfermería, de manera más precisa y apegada a la realidad vivida en los centros hospitalarios.
La idea de la construcción de estos laboratorios fue la simulación de un área de hospital, de ahí que posean una sala de entrada y que en el interior simule una sala de hospital, siendo un complemento didáctico para las prácticas del estudiante, puesto que ayudan al estudiante a adquirir los primeros conocimientos en espacios como estos que permiten desempeñarse de manera satisfactoria en los hospitales y dar una mejor atención en referencia a canalizaciones, colocación de sondas nasogástricas o una sonda Foley, entre otras prácticas.
Estos laboratorios también han fortalecido las competencias de los estudiantes de Enfermería del Programa emblemático UNICAM y del Técnico Superior en Auxiliar de Enfermería, pues ellos también han aprovechado la existencia de este espacio, por lo que viajan desde las diferentes sedes como San José de Bocay, Muy Muy, Las Calabazas, Chagüitillo, San Dionisio, entre otras, para realizar sus prácticas con el equipo adecuado.
Desde su fundación, estos espacios han facilitado la formación de 17 generaciones de enfermeros en 19 años. Enfermería ha sido una de las carreras que más estudiantes ha captado en el CUR-Matagalpa por las características que tiene, siendo una profesión loable para la sociedad, por lo que muchos jóvenes y adultos desean estudiar esta carrera con el objetivo de trabajar con sus familias y ayudar a las personas de sus localidades. Actualmente, la carrera cuenta con una matrícula de 373 estudiantes en el CUR, 1078 en el Programa UNICAM y 53 del Técnico Auxiliar de Enfermería en UNICAM.
El maestro Miguel Estopiñan, quien estuvo al frente de los laboratorios durante 13 años y coordinando la carrera de Enfermería en los primeros años de fundación, asegura que el laboratorio es donde los estudiantes hacen prácticas sin temor, donde tienen la oportunidad de desarrollar habilidades para ir con precisión a una sala de hospital y atender al paciente de manera profesional y eficientemente, y para la docencia, estos laboratorios forman parte fundamental en la didáctica y la metodología.