UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

La Revolución de la educación en Nicaragua, 18 años de nuevas victorias

La Revolución de la educación en Nicaragua, 18 años de nuevas victorias

La educación en Nicaragua tiene una historia Revolucionaria y Sandinista, su evolución está marcada con los distintos hitos históricos de la nación: Avances, estancamiento, procesos de privatización y restitución del derecho a la educación para todos, pero ¿Cómo ha sido ese proceso de evolución? ¿Cuáles son los grandes hitos en la educación nicaragüense? y ¿Cuáles son los principales retos, desafíos y compromisos?

Desde la creación del Estado-Nación, las élites que heredaron el mando del poder colonial instauraron un proyecto de nación en Nicaragua basada en la discriminación, en la exclusión de las masas populares, es decir, a lo que llamó Severo Martínez Peláez como “la patria del criollo” y la educación desde la óptica del poder criollo representaba solamente una oportunidad para las élites; desde esas épocas hasta el día de hoy, el país ha tenido cambios rotundos en la educación, pero es a partir de 1980 que sus avances fueron exponenciales, para el protagonismo del pueblo nicaragüense.

Desde 1812 hasta 1979, la educación nicaragüense tuvo avances esporádicos y estancamientos prolongados en su historia, desde la declaración de la educación laica en nuestro país, pocos avances hubo en favor del pueblo nicaragüense; la educación se caracterizaba por estar accesible solamente a las élites políticas, económicas y militares, pese a que en 1894 se estableció la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza en la Ley Fundamental de Instrucción Pública, las personas y familias campesinas no tenían acceso a la formación primaria, mucho menos podían aspirar a la educación secundaria, realidad que se mantuvo en el tiempo durante décadas, ya que significaba el sometimiento del pueblo desde la ignorancia.

Durante la dictadura Somocista, la educación en Nicaragua seguía siendo un privilegio para los grupos de poder. En este periodo, se invirtió poco y se libraron luchas por garantizar la autonomía universitaria, logro conquistado en 1958; se une a este proceso el surgimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional como vanguardia de lucha popular para los intereses del pueblo, dando origen al Programa Histórico del Frente Sandinista, que en el punto III aborda la Revolución en la cultura y la enseñanza.

El Programa Histórico es la herencia programática de Sandino que refleja los sueños y aspiraciones de un pueblo históricamente oprimido, es a partir de este que el FSLN visibiliza al pueblo nicaragüense el interés por mejorar las condiciones de vida de las familias, tal y como se detalló anteriormente, el tercer acápite del programa destaca la Revolución en la cultura y la enseñanza con las siguientes acciones: el desarrollo de la cultura nacional, la enseñanza popular y la reforma universitaria.

Triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979

Con el derrocamiento de la dictadura somocista por parte del pueblo nicaragüense a la vanguardia del FSLN, surgen grandes victorias de la Revolución, entre ellas, la gran epopeya de la Cruzada Nacional de Alfabetización que movilizó en el año 1980 a más de 95 mil estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores y población en general para enseñarle a leer y escribir a más de 406 mil nicaragüenses, es decir, más del 50% de la población era analfabeta y de estos, un 100% de las mujeres del campo no sabían leer y escribir.

De este proceso recordamos a los 59 mártires, algunos de ellos asesinados por los reductos de la dictadura somocista enemigos del progreso del pueblo. El primer mártir de la Alfabetización, Georgino Andrade, fue asesinado cerca de la frontera con Honduras por una banda de guardias somocistas.

Posteriormente, el Frente inició una Campaña de Alfabetización en las lenguas maternas como inglés, miskito y sumo, en la Costa Caribe nicaragüense, logrando alfabetizar a 16,500 personas de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Gobiernos neoliberales intentan privatizar la educación

Para el Frente Sandinista la educación ha sido una prioridad, incluso durante el Gobierno de los partidos políticos neoliberales, nunca dejó de serlo; la experiencia de Alfabetización en Cuba con el modelo audiovisual “Yo Si Puedo”, fue fundamental en la educación de nuestro país, trasladándose este proyecto a Nicaragua gracias a la gestión del Comandante Daniel Ortega, quien realizó las coordinaciones con el pueblo y gobierno de Cuba para continuar con la alfabetización desde los Gobiernos Municipales Sandinistas.

Durante los gobiernos neoliberales, inició un proceso de privatización de la educación en todos los niveles, se implementó la Autonomía Escolar como excusa para que las familias nicaragüenses asumieran gastos que en realidad debía asumir el Gobierno, se detuvieron las inversiones en infraestructura escolar, en materiales educativos y se desarrolló una feroz campaña en contra de la calidad de la educación primaria y secundaria pública incitando a las familias a estudiar en centros educativos privados.

Con respecto a la formación universitaria, la historia fue diferente, los intentos de los gobiernos neoliberales por privatizar las universidades públicas del país motivó la unidad consciente en la comunidad universitaria, muchos fueron los intentos de estos Gobiernos lacayos del imperio norteamericano para quitar el presupuesto constitucionalmente establecido, pero la resistencia popular y de la comunidad universitaria fue mayor, ya que esto generó movilizaciones en defensa del 6% constitucional. En 1999, en esta lucha resultaron heridos centenares de jóvenes y cobró la vida de Roberto González Herrera “El Chino”, estudiante de Derecho en la UNAN-Managua.

Segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista

Con el triunfo del Frente Sandinista en el 2006, se inicia una nueva etapa en la educación nacional, el primer decreto del Presidente, Comandante Daniel fue la declaración de la educación gratuita, a la vez, se mostró el interés de respetar el 6% constitucional para las universidades del país, garantizando con esta Política de Restitución de Derechos la paz y estabilidad de la nación.

Desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), el comandante Daniel y la compañera Rosario han impulsado programas de inversión en infraestructura educativa, mobiliarios y programas de alimentación y nutrición escolar, se inició un proceso de diversificación de la educación, promoviendo modalidades sabatinas, dominicales, por encuentros y otras que permiten que las personas gocen del derecho a la educación. Nuevamente, impulsaron la Campaña Nacional de Alfabetización, ya que, más de un 36% de la población estaba en condición de analfabetismo, logrando disminuir a menos del 5% la tasa de personas que no sabían leer y escribir.

Igualmente, nuestro Gobierno fortaleció el rol de la educación técnica, impulsando nuevos centros y fortaleciendo la calidad, en armonía con los planes de desarrollo y las realidad sociales, productivas y tecnológicas de la nación. A partir de nuestro Modelo de Gobierno se trabaja en concebir la educación como un sistema único, motivando a su acceso en todas las modalidades: inicial, primaria, secundaria, técnica y universitaria.

Transformación de la educación universitaria

La paz, estabilidad y rumbo de crecimiento que ha sostenido la nación durante el Gobierno del comandante Daniel y la compañera Rosario, han permitido grandes avances en la educación nicaragüense: un crecimiento en la cantidad de personas que ingresan al sistema educativo, diversificación de las modalidades de formación, fortalecimiento de la calidad educativa, más proyectos de inversión en infraestructura educativa, equipamiento tecnológico y de laboratorio, aumento de programas de becas educativas, entre otras.

La formación universitaria inició profundas transformaciones que, paulatinamente, permitieron que más jóvenes y adultos accedieran a ese derecho. En el año 2006, la matrícula de estudiantes universitarios fue de 77,710 jóvenes y adultos en el grado de licenciatura, según información publicada por el Consejo Nacional de Universidades en el Plan Nacional de Educación Universitaria 2023-2026.

En 2025, las universidades públicas de nuestro país están atendiendo a 207,396 jóvenes y adultos matriculados, de los cuales 57% son mujeres, esto representa un 266.89% de crecimiento en 19 años de nuestro Buen Gobierno y un 7% de matrícula con respecto al año 2024, de estudiantes de carreras de licenciaturas e ingenierías.

Según información brindada por autoridades del CNU, durante el año en curso se entregarán más de 33,000 becas académicas y se ejecutarán más de 200 proyectos de infraestructura y equipamiento, disponiendo actualmente de más de 272 obras de centros de investigación y laboratorios que facilitan la formación profesional en diversas áreas de conocimiento en las 11 universidades públicas del país.

Desde las universidades públicas y en coordinación del Consejo Nacional de Universidades se impulsa programas emblemáticos como Universidad en el Campo (UNICAM) y Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), fortaleciendo el protagonismo de la juventud nicaragüense en la educación universitaria. Todos estos programas y crecimientos han sido posibles gracias al 6% constitucional que ha garantizado nuestro Gobierno para promover la educación, gratuita, de calidad e integral para los jóvenes y adultos del campo y la ciudad.

Con la implementación de la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, nuestro Gobierno fortalece el Sistema Nacional de Educación, vinculando cada modalidad con parte del sistema formativo que recibe el nicaragüense desde su educación inicial hasta su formación profesional.

Oportunidades para Seguir en Victorias Educativas

Nuestra nación tiene la oportunidad de continuar creciendo y fortaleciendo su sistema educativo con el cumplimiento de las acciones de la Estrategia Nacional de Educación, así desarrollar el enfoque sistémico de la Educación Nacional, consolidando la calidad y centrando nuestro sistema educativo en el aprendizaje.

Tenemos la oportunidad de continuar fortaleciendo el sistema jurídico nacional del país en el plano de la educación, adecuándolo a los nuevos tiempos de victorias que vive el pueblo, afianzando la educación profesional en el nivel de posgrado que permita profundizar en las diferentes áreas de conocimiento al servicio del pueblo nicaragüense, aportando ofertas educativas que fortalezcan la soberanía nacional y alimentaria, la investigación, creatividad e innovación para resaltar nuestra identidad nacional y crear tecnologías que promuevan el emprendimiento y desarrollen la economía familiar y comunitaria.