
La redacción científica como herramienta de difusión académica

En un mundo globalizado, donde la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo exorbitante inmerso en la sociedad del conocimiento, la redacción científica se vuelve relevante al realizar el flujo e intercambio de conocimientos entre investigadores de diferentes países y culturas, siendo esto fundamental para el progreso científico y la solución a diversos desafíos. En este sentido, los espacios de difusión de la ciencia, como la Revista Torreón Universitario de la UNAN-Managua/CUR-Carazo, cumplen un papel crucial como canal de divulgación científica que rompe barreras geográficas y facilita la interacción intelectual entre distintas comunidades académicas.
La redacción científica constituye una herramienta fundamental para el avance del conocimiento en distintas disciplinas; siendo este el medio por el cual los investigadores divulgan sus hallazgos, teorías, recomendaciones y experimentos, permitiendo que la información sea comprendida, estudiada y aplicada por otros profesionales.
En la redacción científica es de mucha importancia el impacto que se tiene en la credibilidad del trabajo presentado; un artículo bien redactado refleja el rigor, la seriedad y el compromiso con la calidad del autor en su investigación. Además, los escritos que se publican en una revista científica son, en muchas ocasiones, citados por otros investigadores, lo que contribuye a la expansión del conocimiento y la construcción de una red académica amplia.
Asimismo, la redacción científica es clave para la visibilidad y el reconocimiento de los avances disciplinarios. A través de la publicación en espacios como la Revista Torreón Universitario, las investigaciones pueden alcanzar una mayor audiencia, no solo dentro del ámbito académico, también en otros sectores de la sociedad. La comunicación efectiva de los resultados de la investigación permite que el conocimiento generado en las universidades no permanezca aislado, por el contrario, este pueda ser comprendido y aprovechado en distintos contextos.
La Revista Torreón Universitario realiza publicaciones multidisciplinarias de manera cuatrimestral en idiomas español e inglés a texto completo, además, la calidad de las publicaciones radica en el trabajo colaborativo que realizan los evaluadores y revisores que a lo largo de 12 años de existencia de este espacio académico, paulatinamente ha reunido trabajos de diversas áreas del conocimiento, de autores de esta y otras instituciones nacionales y extranjeras que confían en el proceso editorial y la ética profesional que caracteriza al equipo que labora en este revista.
Este proyecto se convierte en un medio para consolidar la confianza en los estudios publicados, ya que exige a sus colaboradores un alto nivel de calidad y rigurosidad en la presentación del contenido, por cuanto la redacción adecuada permite que los resultados de una investigación sean presentados de manera estructurada, lógica y comprensible, lo que facilita su evaluación por parte de otros expertos en el área.
Uno de los principales retos de la redacción científica es su capacidad para ser precisa y objetiva, por lo que los artículos deben ser claros, libres de ambigüedades, y evitar interpretaciones erróneas. El uso de un lenguaje técnico y especializado es fundamental, pero también es la capacidad de organizar el texto de forma que no pierda accesibilidad del público al que se dirige. La correcta estructuración de un artículo, que incluya una introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones es esencial para garantizar que el lector pueda seguir el hilo de la investigación y entender los puntos clave de manera efectiva.
La importancia de esta también se extiende al impacto que tiene en la credibilidad del trabajo presentado; un artículo bien redactado refleja el rigor y la seriedad del autor en su investigación. Es por esto que la Revista Torreón Universitario se convierte en un medio para consolidar la confianza en los estudios publicados, ya que exige a sus colaboradores un alto nivel de calidad en la presentación de sus ideas. Además, los artículos que se publican en una revista científica son, en muchas ocasiones, citados por otros investigadores, lo que contribuye a la expansión del conocimiento y la construcción de una red académica más robusta.
La redacción científica es una herramienta poderosa para la difusión del conocimiento, y la Revista Torreón Universitario se establece como un vehículo esencial para fortalecer la comunicación de los avances investigativos en el ámbito universitario, permitiendo la generación de resultados investigativos que contribuyan a la transformación de las realidades por medio de propuestas de soluciones.
La UNAN-Managua a través del Departamento de Investigación e Innovación a inicios del 2024, realizó junto a docentes de los Centros Universitarios Regionales y Áreas de Conocimiento de esta casa de estudios superiores la convocatoria para participar en el Seminario Taller de Redacción de Artículos Científicos para ser publicados en revistas académicas indexadas a nivel nacional e internacional y de esta manera promover la divulgación del conocimiento. Este evento reunió a investigadores académicos con el propósito de generar un espacio para el desarrollo de habilidades de redacción y publicación de resultados de investigaciones derivadas de programas de maestría, doctorados y proyectos de investigación ejecutados por los docentes investigadores y trabajadores administrativos de la esta institución.
La Revista Torreón Universitario de la UNAN-Managua/CUR-Carazo desempeñó un papel importante al proporcionar un espacio para la difusión de estas investigaciones y conocimientos generados en el ámbito universitario, promoviendo la ciencia y la cultura investigativa dentro y fuera de la institución, realizando una Edición Especial producto de este taller, donde presentó a la comunidad en general 22 artículos científicos que contribuirán a la búsqueda de metodologías que favorezcan un aprendizaje significativo en el ámbito educativo, siendo este un campo que constantemente se enfrenta a nuevos retos y oportunidades. No obstante, quedan pendientes una serie de escritos que serán incluidos en una nueva edición.

