
La educación inclusiva, una prioridad de la Universidad del Pueblo y para el Pueblo

La calidad, la gratuidad, la inclusividad y equidad son características fundamentales de la educación en Nicaragua, un derecho restituido con la Revolución Popular Sandinista y que, en su segunda etapa, ha fortalecido las estrategias y acciones para garantizar la atención en todos los niveles de formación. En coherencia con estos lineamientos, la UNAN-Managua brinda especial atención a las personas con discapacidad que buscan romper con los estereotipos cursando una carrera profesional para convertirse en agentes de cambio de sus entornos.
El artículo 38 de la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que los subsistemas educativos garantizarán a las personas con discapacidad el ejercicio del derecho a una educación gratuita y de calidad en un sistema inclusivo en todos los niveles educativos y a lo largo de la vida; todo con el fin de promover el respeto a los derechos humanos, la equidad entre hombres y mujeres, la diversidad humana, el medio ambiente, desarrollar el potencial humano, la autoestima, la personalidad, los talentos, la creatividad de las personas, aptitudes mentales y físicas.
Al respecto, las universidades siguen aportando a este modelo integrando estrategias que favorecen la inserción de las personas con discapacidad. En la UNAN-Managua el tema de inclusión se trabaja desde el acercamiento de los jóvenes interesados en conocer la vida universitaria, además, para garantizar la formación integral de los futuros profesionales, se crean espacios que propician su integración en actividades culturales, deportivas, de investigación, emprendimiento e innovación.
Una de las acciones que ha favorecido la educación inclusiva en esta casa de estudios ha sido la alianza estratégica con instituciones que aportan a la promoción y fomento del respeto de los derechos de las personas con discapacidad con base en el marco jurídico como la Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad FECONORI, lo que ha permitido el intercambio de experiencias, aprendizajes y el aseguramiento de intérpretes en el aula de clase para los estudiantes sordos-mudos. Este trabajo conjunto también ha irradiado a los demás subsistemas con el desarrollo de programas formativos y de capacitación continua, dirigido al personal del Ministerio de Educación (MINED)
Como parte del proyecto de inclusión en las aulas universitarias, en los últimos años se han mejorado los espacios de acceso y se continúa capacitando a los docentes para atender a las personas con discapacidad, asimismo, se ha implementado el desarrollo de cursos sobre Lengua de señas y la sensibilización permanente acerca de la puesta en práctica de valores como el respeto, la empatía y la solidaridad con personas con discapacidad.
Producto de estos esfuerzos, en 2019, la Universidad graduó a la primera generación de licenciados en Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad conformada por personas con discapacidad auditiva, quienes presentaron en sus trabajos investigativos propuestas metodológicas para la enseñanza de lectura y escritura a niños con discapacidad auditiva.
La nueva Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, que garantiza la calidad y la gratuidad con un modelo centrado en la persona, la familia y la comunidad, plantea en el Eje 9 una educación especial incluyente que promueve el desarrollo pleno e integral de las personas con discapacidad u otra condición, desarrollando su potencial para una mejor calidad de vida en igualdad de oportunidades, lo cual viene a fortalecer el trabajo institucional.
Experiencias Universitarias
Allan Alberto López Solís es un joven con discapacidad visual que actualmente cursa quinto año de Pedagogía con mención en Educación Musical. El joven considera que todo en la vida es cambiante y que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse a los diferentes contextos. Al respecto, destaca su pasión por la música, su habilidad como guitarrista y percusionista, así como la oportunidad brindada por la UNAN-Managua para profesionalizarse y fortalecer sus competencias. «Agradezco a los docentes porque han sabido adaptarse a mis necesidades e implementar metodologías pertinentes que nos hacen sentir seguros para aventurarnos y profesionalizarnos; nos dan las pautas para sentirnos acogidos».
Julio Mario Vásquez, originario de Puerto Cabezas, estudiante de Educación Especial, enfatiza que su condición de autismo, relacionada con el neurodesarrollo, no ha sido una limitante, puesto que siempre ha contado con el apoyo de familiares y especialistas que le han dado seguimiento a sus terapias. El joven manifiesta que en el 2010 se le refirió como una persona con altas capacidades intelectuales, en el 2013 recibió un primer diagnóstico de autismo, el cual fue confirmado en el 2018. Su pasión ha sido el deporte, sobresaliendo en el maratonismo, y la música, expresión artística a la que se dedica actualmente.
La UNAN-Managua es una universidad que garantiza el acceso a todas las personas sin ningún tipo de exclusión, refiere Vásquez, quien recuerda que para su ingreso contó con todo el apoyo y asesoramiento de parte del personal universitario. «En todo momento me he sentido comprendido e incluido; acá descubrí mi pasión en el área educativa, porque reconozco que los docentes son una guía para hacer un proceso de inclusión en el aula adaptando diferentes estrategias».
Bertha Valverde, estudiante de Cultura y Arte, originaria de Masaya, con discapacidad auditiva y motora, considera que la UNAN-Managua les otorga a todos los ciudadanos, independientemente de su condición, una formación integral mediante una enseñanza de calidad y un trato humano en el que prevalece el compañerismo, la tolerancia, la solidaridad y el amor, mediante el fomento de la práctica de valores y la concienciación sobre el tema de la inclusividad.
La Universidad del Pueblo y para el Pueblo sigue en la búsqueda de la mejora continua, con la finalidad de asegurar una educación de calidad que dignifique al ser humano y que les permita a los profesionales a ser agentes de cambio comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural.