UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Investigaciones que aportan al desarrollo académico y científico en Nicaragua

Investigaciones que aportan al desarrollo académico y científico en Nicaragua

Al día de hoy, la UNAN-Managua cuenta con 12 revistas de carácter académico y científico, pero surge la pregunta ¿Qué significa una revista científica indexada? ¿Por qué es tan importante que la UNAN-Managua posea revistas científicas indexadas? y, ¿Cómo aportan estas revistas en la generación de nuevos conocimientos?, Son algunas de las preguntas que surgen al abordar este tema.

Una revista científica indexada se refiere a un espacio donde se realizan publicaciones de carácter científico escritos por diferentes autores que abordan temas de actualidad investigativa, de interés contextual y coyuntural en varias ramas de las ciencias o disciplinas muy específicas, estas aportan a la difusión de nuevos conocimientos de interés para la comunidad académica y científica, mostrando los avances, nuevos descubrimientos o confirmaciones teóricas en esas áreas del conocimiento.

Es importante destacar que las revistas científicas indexadas deben de poseer altos estándares de calidad, recibiendo sus publicaciones reconocimiento por cumplir con criterios incluidos en catálogos con influencia nacional e internacional, por ejemplo, algunos de esos criterios es el sometimiento de las propuestas de publicaciones a revisiones de pares con experiencias, uso de normas específicas de citación y bibliografía, entre otras.

La universidad posee 12 Revistas Científicas, de ellas 10 están indexadas, adscritas en catálogos internacionales como Dialnet, LatinDex y CAMJO y dos están en proceso de cumplir con los 40 criterios solicitados por LatinDex para ser indexadas, en este año todas las revistas de la UNAN-Managua han publicado 89 artículos científicos en nueve ediciones, de ello, un total de 61 corresponden a revistas indexadas.

De igual manera se ha publicado 7 capítulos de libros y 4 libros, dichos materiales son: «Estrategias de Desarrollo Socioproductivas», del doctor Jairo Rojas, docente del Centro Universitario Regional de Matagalpa; «Atlas lingüístico-etnográfico de Guatemala», del Maestro Carmen Chavarría Úbeda y el doctor Miguel Ángel Quesada Pacheco; «Evaluación de los Aprendizajes en Ciencias de la Salud», de la doctora Karla Molina, Maestro Humberto Urroz y maestro William Barquero, docentes del Recinto Universitario Rubén Darío y, «Nación o Negación. Etnocentrismo oligárquico y la Costa Caribe (siglo XVIII y XXI)», del Doctor Edgar Palazio Galo, docente del Recinto Universitario Rubén Darío.

Para el mes de septiembre tres publicaciones de las autoras doctoras Miurel Suárez, Xiomara Valverde y Carmen María Treminio Zavala del Centro Universitario Regional de Estelí, tienen en proceso de publicación material científico en áreas como trabajo social, evaluación pedagógica innovadora y competencias profesionales, generando nuevos conocimientos que aportan al desarrollo académico y científico de la comunidad universitaria.

Actualmente se está preparando la redacción y publicación de 20 nuevas obras en formato de libro, estos han surgido a partir del «taller de tesis a libro», espacio que surge como acompañamiento coordinado entre el Departamento de Investigación e Innovación y la Editorial Universitaria durante un año, efectuando la transposición de su tesis a un libro orientado al público meta que el autor desea. En este curso, las y los protagonistas participantes fueron seleccionados por las autoridades de las Áreas de Conocimiento, considerando la elaboración de tesis de carácter Doctoral con calidad científica y metodológica que no esté publicada en algún repositorio.

De igual manera, se ha impulsado el taller «Redacción y Publicación de Artículos Científicos» con la participación de 276 docentes universitarios quienes elaboran sus propuestas de artículos científicos con base en investigaciones realizadas, para publicarse en este año el mismo número de artículos científicos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales.

El aporte que brindan estas publicaciones es la creación de nuevos conocimientos para el desarrollo científico y académico de la comunidad universitaria, aplicando las teorías de las diferentes ciencias en las realidades sociales y profesionales, con un impacto directo en las diferentes variables que influyen en el desarrollo social, económico, político, histórico, cultural del país; todo ello en sintonía con la visión de futuro de la nación y en armonía con los grandes objetivos reflejados en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022–2026.

A nivel específico, las publicaciones realizadas fortalecen los estándares y métodos de evaluación clínica-disciplinar, lo que incide en mejores competencias profesionales y decisiones basadas en evidencia en el sistema sanitario, de igual manera aportan marcos analíticos históricos y sociopolíticos para investigar procesos interculturales, mostrando posibles líneas de investigación en el futuro desde las ciencias sociales con enfoque territorial, además aporta a la interculturalidad mediante una remembranza de la historia regional y la gestión intercultural para diseñar proyectos con los pueblos originarios, tomando como base de análisis, su historia.

Estas nuevas publicaciones se transforman en recursos didácticos nuevos para el aula de clase, aportando desde la universidad a la creación de nuevos materiales que actualizan en contenidos y metodologías en múltiples profesiones, fortaleciendo la calidad educativa.

Se trabaja es la elaboración de la normativa para la gestión de Revistas Científicas donde se contempla la creación de una Comisión para el Acompañamiento a Revistas Académicas que implica distintas instancias para coordinar todos los aspectos de mantener una revista indexada como lo son el Departamento de Investigación e Innovación, Dirección de Comunicación Institucional, Departamento del Sistema Bibliotecario, Editorial Universitaria y la Dirección del Sistema de Información Universitario y Desarrollo Tecnológico, cada uno con roles específicos para asegurar la calidad y la seguridad de las mismas.

En el plano internacional, la docente Xochilt Esther Zambrana Áreas, docente del Área de Conocimiento de Ciencias Básicas de la UNAN-Managua, es actualmente doctorando del programa de posgrado de Ciencias de la Tierra del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-México), ella ha trabajado en un proceso de investigación denominado Caracterización de la corteza continental de Nicaragua a partir de inversión conjunta de datos satelitales gravimétricos y magnéticos (Characterization of the continental crust of Nicaragua from joint inversion modeling of gravimetric and magnetic satellite data) como parte del desarrollo de sus estudios de Doctorado. El artículo ha sido publicado recientemente en la Revista internacional de Acta Geophysica. Esta es dedicada a la geofísica aplicada, que abarca una amplia gama de temas como: Ciencias de la Tierra Sólida, Hidrología e Hidráulica, Ciencias Atmosféricas y Espaciales, y Exploración Geofísica.

Esta investigación aporta información sobre la configuración tectónica y el ensamble de terrenos geológicos que conforman el territorio nicaragüense y su historia geológica. Los resultados obtenidos pueden ayudar a comprender el contexto geotectónico de Nicaragua y proporcionar información útil para caracterizar los riesgos volcánicos y sísmicos, con el fin de reducir el riesgo de desastres y explorar el potencial geológico natural de la región. La investigación se ha desarrollado en colaboración con investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM (México), donde la autora consolida su formación profesional en el campo de la investigación académica aplicada a las ciencias de la Tierra.

La profesora Zambrana agradece a la UNAN-Managua y a sus autoridades universitarias la oportunidad que brindan a las docentes de mejorar su formación profesional para contribuir al desarrollo de la investigación geocientífica y a la calidad de la educación universitaria en Nicaragua. La UNAN-Managua, a través de su visión, misión y principios rectores, promueve la equidad de género y la inclusión de las mujeres docentes y estudiantes como un compromiso de toda la comunidad universitaria para lograr la igualdad de oportunidades de desarrollo profesional sin discriminación ni exclusión. De esta manera, la universidad contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres nicaragüenses.

La cultura de la publicación científica está trascendiendo a la práctica docente, este 03 de septiembre del 2025, la Dirección de Innovación y Emprendimiento realizó el lanzamiento oficial de la cuadragésima tercera Jornada de Desarrollo Científico (JUDC), espacio donde se fomenta la participación de la comunidad estudiantil a nivel de grado y posgrado en procesos de investigación científica; este año los jóvenes podrán participar en cuatro categorías fundamentales: avances de informe de investigación, artículo científico, informe de investigación (finalizado) y proyecto de innovación.

Estos espacios de participación desarrollados por la UNAN-Managua, generan nuevos conocimientos y propuestas que aportan a dos grandes procesos, a la formación integral de la comunidad universitaria y a la vinculación de ese conocimiento al servicio del pueblo y por ende, al desarrollo del país; a partir de estas investigaciones publicadas, han surgido propuestas de soluciones y nuevas creaciones que permiten atender y avanzar a las familias en Tiempos de Paz y Prosperidad con profesionales que reciben una formación actualizada, especializada, gratuita, integral y de calidad.