UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

EcoSpira, proyecto mediante el cual estudiantes caraceños transforman colillas de cigarro en arte, educación y soluciones ecológicas

EcoSpira: Estudiantes caraceños transforman colillas de cigarro en arte, educación y soluciones ecológicas

En las calles de Jinotepe, Carazo, uno de los residuos más comunes y aparentemente inofensivos  las colillas de cigarro se ha convertido en el motor de una iniciativa ambiental y creativa sin precedentes, ante esto un grupo de estudiantes del Centro Universitario Regional de Carazo General Miguel Ángel Ortez, inspirados por la observación diaria de este tipo de contaminación, desarrollaron el proyecto EcoSpira, con el que transforman este residuo tóxico en productos útiles y artísticos, como maceteras ecológicas, pigmentos para pintura e insecticidas naturales.

Presentado en el IV Concurso Universitario de Ideas Creativas e Innovadoras Carlos Martínez Rivas que promueve la UNAN-Managua, EcoSpira es el resultado del trabajo colaborativo y multidisciplinario de los jóvenes José Julián Membreño Castro, Jennifer Elizabeth Téllez Aguirre, María Antonieta Mercado Ortega y Miguel Ernesto Norori Hernández, quienes decidieron convertir un problema ambiental común en una solución creativa, educativa y replicable.

Las colillas de cigarro, conocidas también como chivas, pueden parecer insignificantes, pero son extremadamente contaminantes. Cada una de ellas tiene la capacidad de contaminar hasta 50 litros de agua, debido a su contenido de nicotina, alquitrán y metales pesados, y pueden tardar más de diez años en degradarse. Al ser arrastradas por la lluvia, estas toxinas llegan a los ríos y suelos, dañando ecosistemas y biodiversidad.

Conscientes de esta problemática, los estudiantes diseñaron un proceso para recolectar, descontaminar y reutilizar estos residuos, optando por una economía circular basada en la sostenibilidad y la educación ambiental. EcoSpira es un proyecto de reciclaje, es una propuesta de triple impacto: ambiental, social y artístico. Ambientalmente, contribuye a reducir un contaminante urbano altamente nocivo y poco atendido, socialmente, busca generar conciencia mediante talleres comunitarios que promuevan la participación ciudadana y enseñen técnicas de reciclaje y sostenibilidad, artísticamente, propone una nueva mirada hacia los residuos, al convertirlos en pigmentos para obras visuales o materiales decorativos para objetos reutilizables.

La metodología de EcoSpira es sencilla, de bajo costo y puede ser fácilmente replicada en sus zonas territoriales, escuelas, centros culturales y espacios públicos. Se basa en cuatro fases: recolección segura, proceso de descontaminación ecológica, clasificación de materiales y transformación en productos de valor. Cada etapa ha sido diseñada cuidadosamente para asegurar el mínimo impacto ambiental y la máxima reutilización posible.

Entre los productos obtenidos destacan maceteras hechas con los filtros procesados, insecticidas naturales a partir de componentes neutralizados, y pigmentos orgánicos para la creación artística. Estos representan una alternativa ecológica, y una oportunidad para promover el arte sostenible y la creatividad ambiental.  EcoSpira ha logrado posicionarse como una propuesta innovadora que demuestra que la solución a los problemas ambientales no siempre requiere grandes inversiones, sino voluntad, ingenio y compromiso social. La colilla de cigarro, símbolo de contaminación y descuido, se convierte aquí en semilla de vida, en una macetera ecológica, en el color de una obra de arte, o en un insecticida natural que protege plantas sin dañar el medio ambiente.

El lema del proyecto «EcoSpira recicla, transforma, educa e inspira», refleja el espíritu de una juventud comprometida con la transformación de su entorno. Más allá de los productos, lo más valioso del proyecto es su capacidad para generar conciencia y promover una cultura ambiental especialmente entre los jóvenes. «Queremos que la gente deje de ver los residuos como basura y empiece a verlos como una oportunidad para crear, transformar y proteger nuestro planeta», afirma el equipo.

La visión de este proyecto encuentra en concordancia con la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias 2024–2026», específicamente en  su Eje N.º 11 Investigación e Innovación, al integrar ciencia, arte y acción social en una sola propuesta. La creatividad de los participantes ha abierto nuevas puertas al reciclaje artístico, utilizando los pigmentos derivados de las colillas descontaminadas, se han producido obras visuales estéticamente atractivas, que también llevan un poderoso mensaje: la basura puede convertirse en arte, y el arte puede ser agente de cambio.

Este proyecto propone soluciones y un cambio de mentalidad de lo aparente, a reimaginar lo que consideramos desecho, y a construir una cultura de respeto, cuidado y responsabilidad ambiental, así, con creatividad, ciencia y compromiso, estos estudiantes han encendido una chispa de esperanza que promete seguir inspirando a otros jóvenes.