
Ingeniería Industrial: formando profesionales que impulsan el desarrollo productivo en el norte del país

La Ingeniería Industrial se ha constituido como una disciplina que se centra en la mejora de los sistemas productivos, administrativos y de gestión dentro de las organizaciones. Su impacto es importante en el manejo de la mejora continua, productividad y sostenibilidad empresarial, independientemente del sector económico.
En Nicaragua, esta carrera se convierte en un pilar estratégico para el desarrollo nacional y regional. Por ello, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, a través del Centro Universitario Regional de Estelí (CUR-Estelí), ofertó en el año 2017 la carrera de Ingeniería Industrial, como respuesta a la necesidad de formar profesionales competentes que aporten al crecimiento empresarial e industrial del norte del país y contribuir a la competitividad de las Pymes y Mipymes de la región. Esta iniciativa está alineada con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, el cual promueve el fortalecimiento del talento humano como base para la transformación productiva del país.
Desde su creación, la carrera se ha consolidado como una de las más demandadas y pertinentes, graduando generaciones profesionales. De 2017 a 2024 se han titulado 266 protagonistas, de los cuales 127 son mujeres; cada uno desde su espacio laboral contribuye de forma efectiva a las transformaciones productivas, tecnológicas y sociales de la región. Asimismo, se centra en las directrices institucionales de promover carreras con alto impacto y sostenibilidad, garantizando un enfoque integral basado en la docencia, investigación y extensión. Desde su origen, la carrera fue concebida para lograr un equilibrio entre teoría y práctica, mediante la realización de visitas académicas, prácticas profesionales y proyectos de innovación, consolidándose como una oferta académica pertinente y con alta demanda regional.
Desde sus inicios, se logró una matrícula de 50 estudiantes, dicha carrera ha estado enfocada en brindar una formación integral, científica, técnica y humana. El plan de estudios ha sido diseñado con enfoque en la calidad, la innovación, la sostenibilidad y la productividad, lo cual permite a los estudiantes adquirir competencias para desempeñarse en diversas áreas industriales y empresariales.
A lo largo de una amplia trayectoria, se ha consolidado la planta docente con alta formación académica, muchos con estudios de posgrado, experiencia profesional en la industria y alto grado de compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto ha permitido fortalecer las capacidades técnicas, analíticas, estratégicas y de liderazgo del estudiantado.
Uno de los pilares más sólidos de la carrera es la articulación con empresas privadas, Pymes y Mipymes, con las cuales se han establecido alianzas estratégicas que favorecen tanto la formación académica como la inserción laboral de los futuros ingenieros. De esta manera, se han gestionado espacios para la realización de prácticas profesionales, pasantías, visitas técnicas, asesoría de proyectos, empleo y formación continua, que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos, desarrollar sus habilidades y adaptarse a los desafíos reales de la industria.
La carrera promueve de manera activa actividades de extensión universitaria a través de visitas académicas y visitas técnicas a importantes empresas e industrias del país. Los estudiantes han tenido la oportunidad de participar en la iniciativa EVA Challenge, que promueve la creatividad y la solución de problemas en entornos empresariales reales.
La UNAN‑Managua, a través del CUR‑Estelí, mantiene un convenio estratégico con el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), mediante el cual, los estudiantes de Ingeniería Industrial reciben formación técnica especializada en electricidad residencial. Este acuerdo permite que el estudiantado acceda a cursos impartidos por instructores certificados, donde aprenden desde instalaciones eléctricas seguras y normativas vigentes, hasta diseño de circuitos, mediciones, cableado y solución de fallas en sistemas domiciliarios. Además de complementar sus estudios académicos, esta capacitación técnica refuerza sus capacidades prácticas, los familiariza con herramientas y materiales reales, y mejora su perfil profesional, lo que fortalece su inserción laboral en sectores donde la gestión de sistemas eléctricos es clave. Estas experiencias contribuyen a fortalecer las capacidades de análisis, liderazgo, trabajo en equipo, innovación y responsabilidad social del estudiantado.
La carrera de Ingeniería Industrial fomenta la participación activa de sus estudiantes en eventos científicos, tecnológicos y de innovación. A lo largo de los años, se ha tenido presencia destacada en Jornadas Universitarias de Desarrollo Científico (JUDC), concursos de innovación, rallys latinoamericanos de innovación, hackathones y otros espacios que impulsan el talento joven universitario.
Los estudiantes han desarrollado proyectos orientados a la mejora de procesos, eficiencia en sistemas productivos, ergonomía, calidad, seguridad industrial, y uso de herramientas de gestión industrial, entre otros.
La carrera cuenta con laboratorios y espacios para el desarrollo de actividades prácticas, así como acceso a bibliografía actualizada en formatos físico y digital a través de la Biblioteca Urania Zelaya Úbeda y repositorio institucional.
Se trabaja constantemente en la mejora curricular, la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de competencias relacionadas con la gestión de la calidad, producción, logística, mantenimiento industrial, seguridad y salud ocupacional, economía industrial y tecnologías emergentes.
Los egresados de Ingeniería Industrial están capacitados para desempeñarse en diversos sectores: industria manufacturera, agroindustria, energía, comercio, servicios, logística, consultoría, docencia y emprendimiento. Muchos de ellos laboran en empresas privadas, organismos públicos, y también han emprendido sus propios negocios, aportando a la economía local, de igual manera se han destacado en funciones como: gestión de operaciones, supervisión de procesos, control de calidad, planificación de la producción, logística, mejora continua, análisis de tiempos y métodos, mantenimiento industrial y optimización de recursos.
Durante el desarrollo de la carrera de Ingeniería Industrial en el CUR-Estelí, los estudiantes participan en diversas prácticas técnicas que les permiten aplicar de forma integral los conocimientos adquiridos en el aula. Estas prácticas incluyen actividades como mediciones de tiempos y movimientos, ensayos de materiales, elaboración de cortes y soldaduras, manejo de herramientas manuales y eléctricas, así como la interpretación de planos industriales y diseño de procesos.
A través de asignaturas como Procesos de Manufactura, Dibujo Técnico, Ingeniería de Métodos, Seguridad Industrial y Mantenimiento, los futuros ingenieros desarrollan habilidades en el uso de equipos de medición, herramientas de control en ergonomía, higiene y seguridad, y aplicación de normativas técnicas. Estas experiencias se complementan con visitas a talleres y laboratorios, fortaleciendo sus competencias para enfrentar los desafíos reales de la industria con un enfoque práctico, técnico y seguro.
Entre las acciones futuras de la carrera de Ingeniería Industrial se destacan el fortalecimiento del vínculo universidad-empresa mediante nuevos convenios de cooperación que permitan ampliar las oportunidades de prácticas y empleabilidad; la incorporación progresiva de herramientas digitales e inteligencia artificial en la gestión y optimización de procesos industriales; así como la consolidación de redes académicas orientadas a la innovación y al desarrollo tecnológico. Asimismo, se promoverá con mayor énfasis el desarrollo de competencias emprendedoras y la investigación aplicada para responder a los desafíos del entorno productivo. Finalmente, se impulsará la realización de más visitas académicas y prácticas en contextos reales, con el objetivo de integrar la teoría con la experiencia práctica y enriquecer la formación profesional del estudiantado.
A través de los años, la carrera de Ingeniería Industrial se ha consolidado como un eje clave para el desarrollo regional, con el compromiso de su personal docente por alcanzar la excelencia y consolidar la estrecha vinculación con el entorno empresarial, bajo un enfoque de calidad, innovación y el desarrollo humano, en aras de formar profesionales con visión integral, capaces de liderar el cambio, transformar organizaciones y contribuir activamente al crecimiento del país.