UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Ingeniería en Robótica, carrera que aporta profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del país

Creando profesionales en la UNAN-Managua/ CUR-Carazo desde la carrera de Ingeniería en Robótica

Las universidades desempeñan un papel crucial en la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de su entorno. En este contexto, en el año 2022, UNAN-Managua impulsó acciones claves para creación de la carrera Ingeniería en Robótica. Esta decisión buscó abordar las crecientes demandas de automatización en sectores clave como la industria, la agricultura y la salud, en consonancia con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.

La automatización y la robótica están transformando rápidamente el panorama laboral y económico a nivel mundial. En Nicaragua, la necesidad de modernizar los procesos en sectores como la agricultura, la manufactura y la salud se ha vuelto apremiante. La introducción de tecnologías avanzadas no solo puede mejorar la eficiencia y la productividad, sino también aumentar la competitividad del país en un mercado global. La carrera de Ingeniería en Robótica se erige como una respuesta a estas necesidades, formando profesionales capacitados para liderar la innovación en estos campos.

La creación de esta carrera fue posible gracias al trabajo conjunto de un equipo de docentes de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) de la UNAN-Managua/CUR-Carazo, apoyada por expertos nacionales e internacionales. Este grupo ha trabajado en un modelo educativo basado en competencias que combinan la teoría y práctica, promoviendo la investigación, la creatividad y la innovación. Las contribuciones de académicos de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la UNAN-Managua fue fundamental para fortalecer el plan de estudios.

En este sentido, el éxito de esta iniciativa, lo constituye la experiencia adquirida a lo largo de más de una década con el trabajo cooperativo internacional entre la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), España, y el Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo) de la UNAN-Managua. Hasta la fecha se han desarrollado 18 proyectos, siendo las principales líneas de trabajo la Inteligencia Artificial y la Robótica.

En este espacio de colaboración destacan proyectos «APREN-Bots: Utilización de la micro-robótica como herramienta pedagógica de amplio espectro», «ROBO-TIC 1.0: Aplicación de las TIC y la Micro Robótica Educativa para el fortalecimiento de los procesos de educación formal y no formal», el «ROBOTIC 2.0: Implementación de la Micro Robótica Educativa para el fortalecimiento de los procesos docentes de las Escuelas Normales de Nicaragua» y «ROBOTIC V.03: Generación de competencias digitales de docentes y estudiantes en la UNAN-Managua mediante el uso de tecnologías emergentes».

Para el año 2024, la carrera de Ingeniería en Robótica se incluyó en la oferta educativa de la UNAN-Managua, tanto en el Recinto Universitario Rubén Darío como en el CUR-Carazo. Este programa abarca disciplinas esenciales como la Computación, Electrónica y Mecánica, y se enfoca en la evaluación y mejora de procesos tecnológicos, donde los estudiantes han comenzado a desarrollar prototipos innovadores, que van desde sistemas de riego automatizado para cultivos hasta simulaciones de anatomía y fisiología humanas.

La robótica se está aplicando en diversas industrias, tales como la agricultura la salud y el sector agrícola; los estudiantes han creado prototipos que facilitan el riego eficiente, utilizando sensores para monitorear la humedad del suelo y automatizar el proceso. En el ámbito de la salud, se están desarrollando herramientas para la rehabilitación y el monitoreo de pacientes, mejorando la atención médica en centros clínicos.

Un aspecto destacado de la nueva carrera es su enfoque en la inclusión, especialmente en la captación de estudiantes mujeres. La UNAN-Managua está comprometida con el empoderamiento de jóvenes en campos tradicionalmente abarcados por hombres. Para este 2025, se espera incrementar la inversión en equipamiento tecnológico y ofrecer nuevas oportunidades de formación a mujeres interesadas en esta disciplina. Para fomentar este empoderamiento se implementan campañas de sensibilización en colegios, alentando a las jóvenes a explorar carreras de tecnología e ingeniería.

A través de la extensión universitaria, los estudiantes participan en proyectos de impacto social, aplicando sus conocimientos en iniciativas de desarrollo comunitario sostenible. Esto no solo beneficia a los territorios, sino también brinda a los estudiantes la oportunidad de enfrentar desafíos reales y contribuir al bienestar social.

Desde la carrera de Ingeniería en Robótica, como parte del trabajo articulado entre la Academia y otras instituciones del Estado, se están desarrollando proyectos de colaboración con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA); uno de ellos es la creación de un curso abierto masivo en línea (MOOC) para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que estará disponible para el público en general próximamente y estará siendo ofertado desde el CUR-Carazo. Este curso tiene como objetivo educar a la población sobre la importancia del manejo adecuado de estos residuos y fomentar prácticas sostenibles.

Con una base sólida de experiencias y conocimientos, la carrera se posiciona como un motor de cambio en Nicaragua, donde la formación de profesionales capacitados en robótica no solo responderá a las necesidades del mercado laboral, también contribuirá al desarrollo económico y social del país al adoptar un enfoque integral y multidisciplinario. 

La carrera de Ingeniería en Robótica en el CUR-Carazo representa una oportunidad única para los jóvenes nicaragüenses de involucrarse en un campo en constante evolución, al combinar la teoría con la práctica y fomentar la innovación y la inclusión, donde los futuros profesionales puedan enfrentar los desafíos del futuro y contribuir al desarrollo sostenible de Nicaragua.