UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

IGG-CIGEO: 34 años compartiendo conocimiento sobre el territorio nicaragüense

IGG-CIGEO: 34 años compartiendo conocimiento sobre el territorio nicaragüense

El Instituto de Geología y Geofísica (IGG) inició sus funciones en octubre de 1990 con el nombre de Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO), desde ese momento se dedicó a ejecutar proyectos investigativos, de formación y servicio en temas de geología, geofísica, hidrogeología, sísmica y gestión del riesgo, áreas de gran importancia para el desarrollo de Nicaragua y de la región centroamericana.

Las siete áreas de investigación han permitido al Instituto garantizar la seguridad de proyectos constructivos de gran impacto en la región, aportar a la gestión integral del riesgo, resiliencia comunitaria y cambio climático, son estas: geología, geofísica, ingeniería geotécnica, recursos hídricos, gestión integral del riesgo de desastres, sismología e ingeniería sísmica, SIG y Sensores Remotos. Desde ellas ha logrado ser parte de proyectos emblemáticos como el Geoparque Río Coco, Puerto Salvador Allende, Puerto Corinto, desarrollo turístico del municipio de Catarina, evaluación del riesgo en establecimientos turísticos de León y San Juan del Sur, construcción de estadios nacionales de futbol y beisbol, hospitales de Diriamba y Masaya, Refinería Supremo Sueño de Bolívar, proyectos habitacionales Bismarck Martínez, en Villa Esperanza y en Ciudad Sandino, Managua, y los pasos a desniveles en El 7 Sur y Las Piedrecitas. 

Con instituciones españolas, italianas y centroamericanas se trabajó en programas e iniciativas de cobertura regional; son algunos de ellos: Preparación y Resistencia a las Erupciones de los Volcanes Iberoamericanos (PREVIA), proyecto Implementación de un sistema de monitoreo y predicción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Corredor Seco Centroamericano basado en análisis Gis e inteligencia artificial (IASAN); Red de investigación Hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano (HidroREDCA); Proyecto Regional de Formación Aplicada a los Escenarios de Riesgos con Vigilancia y Monitoreo de los Fenómenos Volcánicos, Sísmicos e Hidrogeológicos en Centro América (RIESCA), Red Iberoamericana para la formación de comunidades resilientes ante riesgos y desastres por eventos naturales extremos (Riforedex).

Muchos de los resultados de estos trabajos han sido publicados en revistas y plataformas nacionales y extranjeras. La Revista Tierra es un ejemplo de ello; inició en los años 90 como un espacio para la divulgación de estudios y trabajos técnicos con enfoque informativo, se ha convertido en una plataforma para la difusión de investigaciones sobre aplicaciones de ingeniería civil, cambio climático, gestión de riesgo y geología, estudios hidrogeológicos, estructurales, climáticos, volcánicos y ordenamiento territorial realizados en Nicaragua, Brasil, Honduras y Argentina. También se han difundido en la Revista Tierra estudios hidrogeológicos e hidrológicos, sobre riesgos naturales o antropogénicos, aplicaciones de métodos geofísicos a estudios del medio ambiente, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.

En cuanto a la formación resaltan los cursos, diplomados, tutorías, así como la atención brindada a estudiantes de grado y posgrado; la Maestría en Gestión Integral del Riesgo de Desastres está generando estudios con métodos modernos sobre riesgos por inundaciones en la zona urbana de Matagalpa, índice de radiación ultravioleta en balnearios del Pacífico, sismo y erupción volcánica en el volcán Momotombo, efectos de los gases del Volcán Masaya en edificaciones de El Crucero, evaluación de peligro por flujos laháricos en el complejo volcánico San Cristóbal, Chinandega; amenaza y exposición a lahares en el volcán Concepción.

A nivel de grado se ha apoyado a tesistas de Ingeniería Civil, Geológica, Geofísica, Geografía y Arquitectura, quienes han elaborado estudios de inestabilidad en el Cráter de Pantasma, caracterización geotécnica de cimentaciones en el Estadio Nacional de Fútbol; análisis de estabilidad de taludes en Diriá y Catarina, condiciones estáticas y dinámicas de Loma Chico Pelón y Pochocuape, comportamiento físico-mecánico de suelos contaminados con hidrocarburos, fallamiento superficial, microzonificación sísmica en la parte norte del Distrito VI de la ciudad de Managua, uso de Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos para el estudio del cambio en el uso de suelo y su incidencia en los procesos dinámicos de la sedimentación e infiltración del agua, determinación del gradiente térmico a través de parámetros Físicos-Químicos del sur de la Laguna de Apoyo, entre otros.

Como parte del trabajo extensionista se aportó a la evaluación posdesastres después del terremoto del 2014 en Managua, Mateare y Nagarote; en comunidades de la Costa Caribe Norte, posterior al paso de los huracanes Eta e Iota, al análisis de riesgos en el triángulo minero, Mina Santa Pancha. Se han brindado servicios de estudios para la localización de pozos al igual que proyectos de urbanización o turísticos en Nandaime, Diriá, San Carlos, Pantasma, Jinotega, Boaco, León, Matagalpa, Sébaco, Tipitapa, Chichigalpa, Masaya, Teustepe, Moyogalpa y Altagracia. 

En los últimos años, se han fortalecido alianzas con distintas entidades públicas y privadas, entre las que resaltan: Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Ministerio de la Juventud (MINJUVE), Empresa Portuaria Nacional (EPN), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Alcaldía de Managua, Universidad Casimiro Sotelo, INCOSTAS Nicaragua, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Universidad de Granada, España, así como con las alcaldías de Managua, Somoto, Tipitapa, Jinotega, Catarina y Masaya.

Este instituto es una dependencia de la UNAN Managua que se encarga de generar información sobre las geociencias en nuestro país, cuenta con un centro de documentación especializado, un museo de geología, laboratorios y equipos especializados que están a la disposición de estudiantes, docentes y público interesado por comprender el funcionamiento de la Tierra, las fuerzas y elementos que influyen en ella.