
Hacia la excelencia académica: logros de la Organización Investigación por Contrato (OIC) para aportar al desarrollo de los estudios científicos en salud

En el año 2022, la UNAN-Managua/CIES logró una certificación histórica que marcó un antes y un después en la investigación en salud en el país. La universidad obtuvo la certificación para la Organización de Investigación por Contrato (OIC), convirtiéndose en la primera y única institución de educación superior del país en contar con una OIC. Este hecho no solo posicionó a la UNAN-Managua como casa de estudios líder en la investigación científica, sino también, destacó el avance de Nicaragua en el campo de la salud a nivel internacional.
La OIC-CIES/UNAN-Managua, reconocida por la autoridad reguladora nacional, se ha consolidado como una organización confiable y aliada estratégica para las industrias farmacéuticas, laboratorios de medicamentos y dispositivos médicos que buscan ejecutar investigaciones clínicas y experimentales adaptadas al contexto nacional, cumpliendo con normativas internacionales como las Buenas Prácticas Clínicas (BPC), estándares éticos y de calidad.
¿Qué es un OIC?
La OIC, según explicó Martha Barrera, docente-investigadora del CIES, es una unidad de investigación que ofrece los siguientes servicios: Ensayos clínicos en diferentes etapas, Evaluación de dispositivos médicos, Evaluación de tecnologías sanitarias, Investigaciones biomédicas y Ensayos comunitarios, siguiendo los lineamientos establecidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«En Nicaragua, antes de la creación de la OIC, no existía una estructura formal para garantizar la independencia y confiabilidad de estas investigaciones» expresó.
La certificación: un paso decisivo para el OIC de la UNAN-Managua
La UNAN-Managua comenzó su camino hacia la certificación de la OIC a partir de 2021 tras haber participado en una investigación de vacunas. Este esfuerzo fue clave para obtener la experiencia necesaria y cumplir con los rigurosos requisitos del MINSA y del Comité Nacional de Investigación en Salud (CONIS). Barrera destacó que la certificación no fue un proceso rápido, sino que requirió dos años de trabajo arduo para cumplir con los estándares nacionales e internacionales.
A medida que la OIC de la UNAN-Managua sigue ganando experiencia, la universidad tiene planes de expandir su influencia en la investigación y ya se está gestionando nuevas investigaciones con el Ministerio de Salud (MINSA).
Este avance también significa una oportunidad para que Nicaragua siga desarrollando su infraestructura en salud y se convierta en un punto de referencia para la investigación en Latinoamérica. Con la creación de la OIC, el país ha dado un paso decisivo hacia la consolidación de su capacidad de investigación y su participación en la validación de productos que pueden beneficiar a la salud.
La OIC una repuesta pertinente
La OIC responde directamente a la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación del CIES al implementar un modelo integral que articula procesos automatizados, talento humano calificado, infraestructura especializada y alianzas estratégicas.
Asimismo, las investigaciones que se desarrollen desde esta Organización darán respuestas concretas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible tres, nueve y diecisiete respecto a la Salud y Bienestar; Industria, Innovación e Infraestructura y las alianzas para fortalecer la cooperación entre países en materia de ciencia y tecnología.
Los diferentes proyectos de investigación también contribuirán al cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y al Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).
Retos de la UNAN-Mangua/CIES
El CIES, ha asumido una serie de metas para continuar consolidando la OIC, entre las que se destacan: lograr por segunda ocasión la certificación por el MINSA, trabajar en la difusión de su capacidad investigativa y en la construcción de una reputación sólida basada en la calidad y el rigor científico de sus estudios.
Asimismo, se ha planteado, fortalecer las competencias y habilidades científicas de sus docentes-investigadores; y establecer alianzas estratégicas con universidades, laboratorios y organismos reguladores que puede potenciar su capacidad de investigación y abrir nuevas oportunidades.
Finalmente, es meritorio resaltar que la Organización de Investigación por Contrato de la UNAN-Managua no solo representa un logro académico e institucional, sino un avance significativo para la salud pública de Nicaragua y para el posicionamiento del país en el ámbito de la investigación científica internacional.