UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Grupo Arlen Siu, fortaleciendo la identidad nacional y revolucionaria a través de la música

Grupo Arlen Siu, fortaleciendo la identidad nacional y revolucionaria a través de la música

Las universidades son centros de enseñanza y conocimiento científico, pero también, son espacios ideales para el desarrollo integral de los estudiantes que se encuentran inmersos en el arte desde sus diversas expresiones.

En este contexto, los grupos de danza y otras actividades extracurriculares proporcionan a los protagonistas oportunidades para expandir sus habilidades, promover la diversidad cultural, artística y contribuir a su bienestar. Asimismo, permiten desarrollar la creatividad, el trabajo en equipo y la integración, aportando a su crecimiento personal y profesional.

El Centro Universitario de Carazo de la UNAN-Managua promueve ambientes de integración como parte de la esencia misma de la universidad y su historia revolucionaria; actualmente implementa la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias 2024-2026», que en su Eje 4. impulsa la Educación Artística y Cultural.

El Grupo Arlen Siu nace ante el reto de fomentar entre la comunidad universitaria una iniciativa para el desarrollo de las competencias y habilidades artísticas de los jóvenes de distintas zonas de la cuarta región que cursan sus estudios profesionales en el centro, vinculándonos de manera directa con la población caraceña.

En un primer momento se realizó la convocatoria a estudiantes de las diferentes carreras para que se integraran a los talleres de música, permitiendo seleccionar a los más destacados, lo que permitió el surgimiento de Pentagrama, un grupo que ejecutaba el género de Rock Alternativo, paralelamente surge la primera etapa del grupo FAREM con música variada que incluía cumbia, merengue, salsa, reguetón, ritmos nacionales, revolucionarios y testimoniales.

En el 2015 el grupo FAREM participa en el Festival Universitario organizado por una empresa de telefonía nacional, en el que se obtuvo el primer lugar entre otras universidades de Nicaragua que se inscribieron en el evento.

En 2016 y 2017 se suma en diferentes actividades culturales, políticas y de extensión universitaria, como parte del trabajo articulado entre la universidad y el Estado mediante instituciones como el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Gobernación (MIGOB), Complejo Judicial, Policía Nacional y con las Alcaldías del departamento de Carazo.

No obstante, el grupo musical no estuvo ajeno al daño y saqueo que  sufrió Nicaragua en el intento fallido de golpe de Estado en 2018;  sin embargo, esto no detuvo el  ímpetu, gallardía, vocación y alegría de los jóvenes artistas, quienes poco a poco fueron recuperando con el apoyo institucional los instrumentos musicales; e integrando nuevos talentos para su relevo generacional y adoptando el nombre de la cantautora, ensayista, poeta, militante de la causa Sandinista y revolucionaria, quien luchó durante la insurrección popular contra la tiranía somocista.

En este nuevo surgir de los artistas universitarios se incentivó la apropiación y orgullo de la identidad nacional dentro y fuera de la universidad, permitiendo la conexión con las raíces nicaragüenses a través de una cultura de paz y apreciando las tradiciones de otros pueblos, de forma tal que la educación profesional se desarrolle en un ambiente de inclusión y respeto mutuo.

Dentro de los planes de estos jóvenes artistas está la creación, letra, melodía y musicalización de canciones propias que reflejen sus valores y sentir. Asimismo, se plantean la preparación de los integrantes del grupo en composición y arreglos musicales, expresó el profesor Emilio Reyes, responsable del colectivo.

La participación en estos conjuntos promueve el aprendizaje de valores como la disciplina, la perseverancia, la colaboración y la resiliencia; en este sentido, las actividades extracurriculares como la música y la danza desarrollan habilidades cognitivas y sociales que preparan a los jóvenes para enfrentar los retos del mundo laboral.

Por consiguiente, a través de estos espacios los universitarios generan lazos de amistad, colaboración y sentido de pertenencia, trascendiendo más allá de las disciplinas académicas, permitiendo fomentar las relaciones interpersonales y habilidades blandas en su formación integral.