UNAN-Managua

REPORTAJES

NOTICIAS
Reportajes

Fortalecimiento de competencias en situaciones de emergencia, una estrategia pertinente para afianzar las acciones de país ante desastres naturales

Fortalecimiento de competencias en situaciones de emergencia, una estrategia pertinente para afianzar las acciones de país ante desastres naturales

A lo largo de la historia Nicaragua ha sido testigo de diversos desastres naturales los cuales han repercutido en la dinámica social, económica y humana. Huracanes como Julia, Mitch, Félix y el ETA y IOTA recientemente. Así como el terremoto de Managua en 1972, las constantes inundaciones y sequías han dejado huellas en su población y geografía a causa de estos fenómenos naturales.

La ubicación del país, sumado a los efectos del cambio climático, generan situaciones de vulnerabilidad en determinadas circunstancias eventuales. Ante esto se han realizado esfuerzos como el fortalecimiento de la respuesta a emergencias, el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático, la Gestión eficiente del agua y la tierra y el Mejoramiento de los ecosistemas.

En este esfuerzo la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) ha liderado un rol protagónico, que mediante Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud impulsa proyectos de investigación y académicos que aportan datos significativos para aminorar el impacto de estos fenómenos naturales. La UNAN-Managua/CIES es miembro de las diferentes Comisiones de Trabajo Sectoriales, en las que contribuye con el diseño de los planes para la ejecución de los simulacros nacionales y regionales; y el aporte de especialistas en la atención epidemiológica.

La capacitación continua del personal en esta temática ha sido otra acción de esta casa de estudios; recientemente el doctor Sergio Gutiérrez y la doctora Sofía Lacayo, docentes-investigadores de UNAN-Managua/CIES fortalecen sus competencias a través del curso internacional «Administración de la Atención Médica en Desastres para países Latinoamericanos», realizado en Japón y promovido por el Programa de Co-creación de Conocimientos (KCCP) de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Esta iniciativa de cooperación busca robustecer el sistema de gestión de atención médica ante desastres en las instituciones administrativas y de salud de los países latinoamericanos a través de la transferencia de experiencias, conocimientos y técnicas del sistema de atención médica de desastres en Japón, así como lograr la cooperación mutua y formar una red entre los países participantes. Participan en la iniciativa México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú, Bolivia, Chile y Brasil.

De acuerdo con el Doctor Gutiérrez, su estancia en Japón le ha permitido observar cómo este país responde ante diversos tipos de fenómenos, la eficacia de su Sistema de Medicina de Emergencia y los roles específicos de los diferentes actores involucrados en una emergencia (enfermería, bomberos y Cruz Roja) a través del análisis de desastres naturales, como el gran terremoto de Hanshin-Awaji, el accidente durante el Festival de Fuegos Artificiales de Akashi y la erupción del Monte Unzen-Fugen en la prefectura de Nagasaki.

Durante el curso, los delegados de la UNAN-Managua/CIES en conjunto con el resto de los participantes participaron en diversas actividades, destacándose los estudios de caso, por mencionar el Envío de equipo de auxilio para desastres a otros países Respuesta ante las nuevas enfermedades infecciosas basada en Covid-19 y Respuesta en desastre puntual,  a través de los cuales compartieron las experiencias y estrategias innovadoras que sus países ejecutan para reducir los daños causados por los desastres naturales, teniendo en cuenta el bienestar de la población y la economía del país.

La doctora Sofía Lacayo, expresa, que esta experiencia ha afianzado sus conocimientos sobre las normas internacionales de ayuda humanitaria; «el conocer el Sistema de Información de Emergencia de la prefectura de Hyogo me permitió comprender cómo se organiza la respuesta ante desastres en una región específica y el plan de acción que se debe diseñar teniendo en cuenta las particularidades territoriales» enfatiza.

La necesidad de explorar nuevas formas de afrontar los desastres naturales y la atención que deben recibir los ciudadanos corresponde a los principios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Para minimizar los daños humanos en los damnificados en situaciones de desastre es importante formar a los profesionales de la salud de las instituciones médicas, así como estructurar previamente un sólido sistema de coordinación entre las instituciones administrativas y médicas incluyendo el fortalecimiento de la coordinación con los bomberos y la policía a nivel de comunidad y gobiernos locales.

Con los conocimientos adquiridos los académicos formularán un Plan de Acción para promover el sistema de atención médica en desastres en las instituciones administrativas y de salud de su país, siendo un aporte significativo de la Universidad al pueblo nicaragüense. De igual forma se espera que este Plan fortalezca la coordinación local en el campo de atención médica en desastres en la región latinoamericana.

Por ello, la transferencia de los nuevos conocimientos de ambos académicos al Comité Institucional en Gestión Integral de Riesgos de Desastres (CIGIRD) de la UNAN-Managua como a las comisiones sectoriales de Salud, Educación e Información; Fenómenos naturales e Infraestructura donde tiene presencia la universidad es de vital importancia, un reto que el Centro de investigaciones y Estudios de la Salud asume con beligerancia.  

JICA ha colaborado con el desarrollo socioeconómico de Nicaragua, firmándose en 2001 el Acuerdo de Cooperación Técnica entre ampos países, que amplió los tipos de asistencia, pasando a contar ahora con las modalidades de Cooperación Técnica (incluyendo envío de expertos, elaboración de planes de desarrollo, cursos de capacitación en Japón y terceros países a través del Programa de Co-Creación de Conocimiento KCCP).