UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Fortalecimiento de competencias en estudiantes desde las Prácticas de Formación Profesional y Pasantías

La universidad continúa avanzando hacia la calidad, con una formación profesional integral que permite a la comunidad estudiantil conocer el mundo laboral, tener su primera experiencia de trabajo vinculado a su profesión, abriendo las puertas a un conjunto de oportunidades que preparan a jóvenes y adultos del país, protagonistas de la educación universitaria  para aportar en el cumplimiento de los grandes objetivos propuestos en la nación.

Las Prácticas de Formación Profesional y las Pasantías que incorpora la UNAN-Managua en sus programas  académicos, son el resultado de la consolidación de experiencias de trabajo que se realizan a partir de los componentes integradores en los semestres anteriores, es decir, el estudiante aplica de manera práctica todos esos conocimientos, habilidades y capacidades desarrolladas en un semestre determinado; cuando se presenta a sus prácticas, este ya dispone de un conjunto de experiencias que le permiten familiarizarse, especializarse y profesionalizarse en las ciencias o campo de actuación de su disciplina académica a nivel laboral.

Estas le permiten al estudiante reflexionar y abordar las situaciones complejas, necesidades o actividades de una manera holística, interdisciplinar e intercultural, con un enfoque de género e inclusividad pudiendo de esta manera aportar a la solución de situaciones reales, contribuyendo al cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 así como a la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026.

Estudiantes que ingresan al noveno y décimo semestre académico en la mayoría de las carreras ofertadas por la UNAN-Managua, son protagonistas de las Prácticas de Formación Profesional, solo en el caso de Medicina el estudiante inicia su Práctica Preprofesional a partir del séptimo semestre, a partir de tercer año, realizando cuatro Prácticas Preprofesionales y una Práctica Profesional que involucra los últimos dos semestres de su carrera denominado internado rotatorio.

Asimismo, tienen esta particularidad las carreras de enfermería, optometría y otras relacionadas a las Ciencias de la Salud quienes adaptan sus prácticas con base en la complejidad de los contenidos y las necesidades para fortalecer y desarrollar competencias muy específicas que el campo laboral demanda para alcanzar los objetivos de desarrollo de nuestra nación.

¿Qué son las Prácticas de Formación Profesional y las Pasantías?

En la Normativa Metodológica de las Prácticas de Formación Profesional de la UNAN-Managua se define como «una actividad obligatoria, dirigida a fomentar y facilitar la incursión del estudiante al mundo laboral. Esta actividad académica favorece el proceso de formación integral del estudiante, a través del contraste entre el conocimiento teórico, multidisciplinar e interdisciplinar, y la actividad práctica que la realidad laboral proporciona. Esto permite la vinculación de la Universidad con el entorno social y productivo», por su parte las Pasantías es la práctica profesional que realiza un estudiante de carácter práctico, se considera como el conjunto de actividades formativas para poner en práctica sus conocimientos y facultades, son consideradas como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio.

El principal objetivo de estas Prácticas de Formación Profesional es «contribuir a la formación de las habilidades y hábitos que caracterizan el modelo del profesional, a la consolidación, comprobación y ampliación de los conocimientos recibidos durante el proceso docente-educativo con características laborales, investigativas y extensionistas, propiciar la formación laboral de las y los estudiantes a través de su relación práctica con los problemas científicos, técnicos, económicos y sociales de las instituciones del Estado, las organizaciones sociales, la sociedad, las empresas y los centros».

Existen dos tipos de Prácticas de Formación Profesional, las Prácticas Preprofesionales y las Prácticas de Profesionalización, la primera práctica involucra un proceso de familiarización de estudiante con el campo laboral de su disciplina o ciencia en la que se forma, en cambio las Prácticas de Profesionalización, las y los estudiantes demuestran las competencias desarrolladas durante su formación en los ámbitos de actuación de su profesión; por su parte en el ámbito de las pasantías existen las nacionales y aquellas de carácter internacional.

Aporte de las Prácticas de Formación Profesional en el desarrollo de competencias

Carreras como Psicología, Trabajo Social, Derecho y Comunicación tienen un amplio escenario de prácticas profesionales con presencia en diferentes instituciones de nuestro Gobierno Revolucionario, proyectos y organizaciones sociales, así como empresas y emprendimientos al servicio de las familias y comunidades.

Las Prácticas de Formación Profesional son un espacio de retroalimentación, puesto que, el estudiante desarrolla todo un proceso de caracterización que le permite al centro de prácticas conocer más sobre la realidad o tema que atiende, el vínculo que se establece es de protagonismo hacia la Persona, la Familia y la Comunidad disponiéndose el practicante en aportar desde sus conocimientos y habilidades al cumplimiento de la misión, visión y objetivos que tiene el centro de prácticas.

La UNAN-Managua, comprometida con la calidad y formación integral de los jóvenes y adultos de todo el país, garantiza Prácticas de Formación Profesional y Pasantías, en ese sentido, la universidad tiene sus propios espacios de formación profesional como la Clínica Psicológica Esperanza Monge Collado, lugar donde estudiantes de la carrera de Psicología y Trabajo Social brindan acompañamiento y orientación psicológica, asesorías vocacionales y profesionales así como atención clínica psicológica y psicoterapéutica con el acompañamiento de docentes tutores de prácticas.

Igualmente, la universidad garantiza firma nuevos convenios, tratados y acuerdos con otras instituciones, incluyendo nuestros Medios del Poder Ciudadano, lo que ha permitido que estudiantes de la carrera de Comunicación para el Desarrollo tengan la experiencia de laborar en un medio de comunicación de impacto nacional, afianzando sus conocimientos teóricos, desarrollando sus habilidades y disponiendo de ellos al servicio de las familias nicaragüenses desde la difusión de las Verdades Verdaderas.