UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Educación gratuita, inclusiva y de calidad, un derecho restituido a estudiantes con discapacidad

En cumplimiento al artículo 38, del derecho a una educación gratuita y de calidad, contenido en la Ley N°. 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la UNAN-Managua/CUR-Estelí, atiende actualmente a un total de 41 estudiantes discapacitados, de los cuales 9 poseen discapacidad auditiva. A ellos se les garantiza un entorno educativo propicio para su desarrollo; «con el fin de promover el respeto a los derechos humanos, la equidad entre hombres y mujeres, la diversidad humana, el medio ambiente, desarrollar el potencial humano, la autoestima, la personalidad, los talentos, la creatividad de las personas, aptitudes mentales y físicas».

Particularmente, la carrera de Educación Física y Deportes atiende a 7 estudiantes sordos, quienes reciben acompañamiento personalizado por intérpretes de lenguaje de señas, capacitados para facilitar la comunicación e inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

Recientemente, como parte de las actividades curriculares para el fortalecimiento de los estudiantes, en esta carrera se desarrolló el Curso Regional de Entrenadores de Voleibol Básico, en el que se integraron activamente cuatro estudiantes sordos. Este espacio de fortalecimiento académico se enmarca en las relaciones interinstitucionales con la Academia de Voleibol de Estelí.

Para los cuatro estudiantes con discapacidad auditiva, este proceso formativo fue de mucha importancia porque les permitió adquirir conocimientos en técnicas, tácticas y metodologías de enseñanza de la disciplina deportiva, a la vez, fortalecieron sus competencias en la formación de nuevos talentos.

Esta iniciativa se enmarcó en la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades, «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, en los Ejes 8 y 9, Educación Física y Deportiva y Educación Incluyente; al promover la actualización y el fortalecimiento de las habilidades pedagógicas de los entrenadores, así como la promoción del desarrollo pleno e integral de la niñez, adolescencia, juventud y adultos con discapacidad u otra condición, con la finalidad de impulsar su potencial para una mejor calidad de vida en igualdad de oportunidades.

Faustino Eliseo Benavides Blandón, estudia segundo año de Educación Física y Deportes en la UNAN-Managua/CUR- Estelí, valora su experiencia de aprendizaje en esta casa de estudios superiores, donde ha aprendido a comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos y a desarrollar sus habilidades deportivas, que espera poner en práctica en un futuro próximo.

«Valoro enormemente el apoyo de los docentes e intérpretes, su capacidad de adaptación y disposición para asegurar que todos los estudiantes con discapacidad auditiva comprendamos el contenido de las clases». Asegura que se visualiza laborando en un entorno profesional con diversidad e inclusión, donde pueda aplicar sus conocimientos y habilidades.

Por su parte, Gerald Augusto Reyes Herrera, además de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en su formación profesional, considera que la autogestión se ha vuelto fundamental, «he aprendido a organizar mi tiempo y mis recursos para cumplir con las exigencias académicas». Destaca que contar con un intérprete de lenguaje de señas le facilita las clases para su comprensión y aplicación en la práctica. Espera poder desempeñarse en un rol de docente, o bien en la promoción y defensa de los derechos de las personas sordas.

«He adquirido habilidades prácticas en mi campo de estudio, aplicando la teoría a situaciones reales durante mis prácticas y proyectos», afirma Jairo Ulises Pastrán. Para él, la colaboración entre docentes e intérpretes de lenguaje de señas es vital; cuando se trabaja en conjunto se crea un entorno de aprendizaje más efectivo e inclusivo. Al finalizar sus estudios piensa continuar cultivándose académicamente con una formación posgraduada.

Es importante mencionar que, gracias a la gratuidad de la educación, garantizada por nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, todos los estudiantes de la UNAN-Managua son becados porque no incurren en gastos de pago de aranceles mensuales ni en concepto de matrícula. Sin embargo, todos los estudiantes con discapacidad son tomados en cuenta para otorgarles una beca académica, que les permita solventar otros gastos.

«El recibir una beca me permite adquirir recursos adicionales para asegurar mi proceso de aprendizaje, me ayuda a cubrir mis gastos de materiales universitarios, lo cual es muy importante para continuar mis estudios», opina Jonny Geovanny Guatemala. A su vez, aprecia el esfuerzo de los docentes al emplear recursos visuales y métodos de enseñanza que complementen la interpretación, lo que le facilita la comprensión de las asignaturas.

Cada uno de los estudiantes sordos de esta historia nos demuestran que es posible superar barreras para alcanzar el éxito académico y profesional, un camino que han ido recorriendo con dedicación, perseverancia y esfuerzo, con el acompañamiento de sus familiares, docentes e intérpretes.