UNAN-Managua

REPORTAJES

Finca Buena Vista, un espacio orientado a la formación, extensión e investigación universitaria

Finca Buena Vista, un espacio orientado a la formación, extensión e investigación universitaria

A unos 35 kilómetros de la ciudad de Matagalpa se ubica la Finca Buena Vista del Centro Universitario Regional de Matagalpa (CUR-Matagalpa) de la UNAN-Managua. Con una extensión de 25 manzanas, este espacio natural permite a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica y Agroindustrial la realización de sus prácticas profesionales, pero también, ha fortalecido la investigación en diversos temas agrarios en Nicaragua donde han participado diferentes instituciones, universidades y productores del territorio.

Este espacio de enseñanza-aprendizaje práctico inició sus funciones en 2004, periodo en el que se impulsaron los primeros temas de investigación agrarios. Como parte de este compromiso, en 2005 se realiza un proceso de repasto en los potreros, donde los estudiantes de Ingeniería Agronómica fueron los encargados de sembrar una variedad de pastos, prácticas contempladas en el plan de estudio en las asignaturas de pastos y forrajes, ganado, sanidad y alimentación animal, permitiendo mejor alimentación y pudieran reproducción en el ganado. 

Los primeros pasos de extensión en la Finca Buena Vista se realizan en ese mismo año, cuando se logra hacer varios encuentros con productores de los municipios de Río Blanco, Bocana de Paiwas, Matiguás, Siuna, Bonanza, Muy Muy y Esquipulas a través del proyecto Katia Pastura, con el objetivo de capacitar a los protagonistas en variedades de pastos, donde se trabajó teoría y práctica utilizando la diversidad existente en la finca, proyecto que fue un éxito.

Entre los logros más importantes en investigación de la Finca destacan la evaluación de 32 materiales genéticos de malanga, ejecutado con la Universidad Nacional Agraria (UNA), proyecto que duró tres años y del que solo se hicieron dos experimentos de este tipo en el país, uno en este espacio, y el otro en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta iniciativa fomentó la producción de este rubro en diferentes zonas del país. En referencia a este tema, se presentaron tres tesis de grado en el CUR-Matagalpa, enfocadas a la investigación de plagas que afectan el comportamiento productivo.

De igual forma, se han realizado investigaciones con la UNAN-León, en las que se efectuaron dos experimentos: uno sobre el uso de Leguminosas como fertilización y el otro en Sistemas agroforestales. Los materiales se evaluaron en fincas de Monterrey, Jinotega; Yasica Sur, San Ramón, y en la Finca del CUR-Matagalpa, como parte de estas investigaciones surgieron dos tesis de estudiantes de la UNAN-León y del CUR-Matagalpa. Asimismo, con la organización Bioversity Internacional, se ejecutó un experimento para validación de especies de asocio en sistemas agroforestales, donde se evaluaron lingas, tres especies de leguminosas.

Otra iniciativa que surgió en la Finca Buena Vista fue el Proyecto Agricultura- Suelo – Agua (ASA), investigación que trabajó los humedales de Ciudad Darío y Apanás, zonas en San Dionisio y 12 fincas, donde se articulaban parcelas experimentales con agricultura sostenible y otros con agricultura convencional, con el objetivo de evaluar la influencia del estado del suelo en la producción, en la que participaron protagonistas de las diferentes zonas. A raíz del proyecto, se realizaron dos tesis de doctorado en el CUR-Matagalpa: una del Dr. Francisco Chavarría, enfocada en Suelo, producción y ambiente, y la segunda por la Dra. Eveling Calvo, orientada en Seguridad alimentaria.

A través de la Finca Buena Vista también se ha logrado trabajar de la mano con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la realización de investigaciones en maíz, hortalizas, camote, yuca y malanga, con tres investigaciones por año. Asimismo, con el Ministerio Agropecuario (MAG) se hicieron evaluaciones de bonos productivos, de las que surgieron siete tesis de grado.

Actualmente, los estudiantes de Ingeniería Agronómica realizan prácticas profesionales sobre las características de los animales existentes en la finca, procesos de selección, manejo sanitario, aplicación de vacunas, desparasitaciones (interna y externa), vitaminación, tumbe, lazado, patologías o traumas (tratamientos indicadores), palpación y partos. Además de la medicina veterinaria, también se capacita a los estudiantes sobre la preparación de alimentos con siembra en potreros, preparación de técnicas de alimentación de verano (bloques multinutricionales y técnica de ensilado de forrados (henificaciones).

Además, los estudiantes fortalecen sus conocimientos en el área de cítricos y frutales, donde periódicamente realizan prácticas sobre manejo y cultivo de estos rubro y en el cantero de lombrihumus y biodigestor, el que se obtuvo con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través de Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN).

La carrera de Agroindustria también se ha sumado a este espacio, en el que los estudiantes impulsan nuevos proyectos en café, de la mano con la Organización Nicafrance, entre ellos, promueven la fabricación de cuero a base de pulpa de café y la realización de un aula ecológica que estará completamente edificada a base de productos amigables con el medioambiente. 

En la Finca Buena Vista existen 22 variedades de cacao y 16 de café. Mediante los esfuerzos realizados se ha logrado encaminar dos experimentos. El primero es un jardín clonal de cacao, donde se está evaluando variedades para saber si resisten condiciones adversas a las circunstancias climáticas, y el segundo es un experimento en café, que durará 5 años. 

Uno de los mayores retos en la finca es la diversificación de diferentes especies de animales, la realización de un plan de manejo, donde se incluyen proyectos sobre medioambiente y suelo, entre ellos, cosechas de agua de lluvia, con el objetivo de que los estudiantes y productores se capaciten y lo implementen en sus fincas, casas y reservorios para la crianza de tilapias.