
Educación inclusiva y de calidad, experiencias exitosas de estudiantes de la UNAN-Managua/CUR-Matagalpa

La UNAN-Managua comprometida con el pueblo nicaragüense y en consonancia con la misión de formar profesionales integrales con dominio de las competencias ciudadanas y científico-técnicas para aportar al desarrollo político, económico y social sostenible del país, ha brindado una educación gratuita y de calidad sin distingo alguno a miles de jóvenes que se forman para aportar al progreso en Nicaragua, mediante un modelo inclusivo, centrado en los aprendizajes.
Durante el periodo de gobiernos neoliberales la educación en Nicaragua no había podido superar las barreras entre las personas discapacitadas y la formación, sin embargo, gracias al compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se han restituido los derechos a toda una comunidad, brindándole la oportunidad a personas sordas, ciegas y con discapacidades motoras a aspirar a una formación integral, con la facilidad de poder estudiar en universidades de prestigio como la UNAN-Managua y optar por cualquiera de las carreras que se ofrecen en esta casa de estudios.
En el año 2011 se aprueba la Ley N°. 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad que tiene por objeto establecer garantías para la promoción, protección y aseguramiento del pleno goce y en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad, refiriendo en su artículo 38 y 39 el derecho que tienen las personas discapacitadas a una educación gratuita y de calidad en un sistema inclusivo, por tanto, todas las entidades educativas facilitarán y apoyarán a estas personas, de manera que se promueva el respeto a los derechos humanos, permitiendo su desarrollo profesional en igual condición para todos.
En el Centro Universitario Regional de Matagalpa de la UNAN-Managua se han realizado esfuerzos para brindar educación a estudiantes con diferentes condiciones. Desde las experiencias más notorias, cuatro estudiantes sordos de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas aseguran que ingresar a la universidad era un sueño para ellos. «Antes había mucha discriminación, no se permitía el desarrollo y la oportunidad a las personas sordas, pero en la actualidad, nos emociona y nos alegra el hecho de estar en la UNAN, es un logro», enfatizó Idania Ortega Gradis, quien tiene discapacidad auditiva y cursa el primer año en el CUR-Matagalpa.
Así como Idania, sus otros tres compañeros Elizabeth Masis, Erick Cortedano y Linet Elena González, expresan que uno de sus temores era poder comunicarse con las personas oyentes en la universidad, pues no contaban con un intérprete, pero sus ganas de contar con carrera profesional superaron el miedo y con la ayuda de una docente del CUR-Matagalpa lograron iniciar sus estudios.
Los futuros profesionales expresan que ha habido retos en el proceso como la aparición de palabras técnicas, proceso que les ha permitido adquirir nuevos conocimientos y desarrollarse personal y profesionalmente. Para ello, expresan que siempre han tenido el apoyo de sus docentes, en especial del Dr. Manuel González, docente investigador del Centro, quien les ayuda constantemente en temas que se les dificulten, «el profesor Manuel nos ha dado mucho apoyo, siempre nos está reuniendo, nos está explicando, dando ejemplos y nos comparte temas de contabilidad, el profesor con mucha paciencia nos explica, algunos temas que no logramos entender», aseguró Elizabeth.
El Dr. Manuel González, aseguró que la UNAN-Managua/CUR-Matagalpa trata de incluir a todos por igual, de forma indistinta, por lo que él como docente ha tomado el compromiso con los cuatro estudiantes sordos, brindándole su apoyo y orientación para que puedan fortalecer competencias, de manera que logren ser profesionales altamente capacitados, de forma que se está atendiendo a todos los estudiantes de la misma forma, apuntando al modelo de educación inclusiva que promueve el Gobierno Sandinista.
Las tres estudiantes sordas expresan que a ellas les gusta la investigación, por lo que constantemente visitan la Biblioteca Rubén Darío, donde también han aprendido el procedimiento para solicitar libros y que a su compañero Erick, le encantan las Matemáticas y tiene mucho conocimiento de esta ciencia, por lo que él las apoya también cuando no comprenden temas relacionados a esta. Los cuatro protagonistas lograron contar su historia a través de su interprete el maestro Ramón Exequiel Suarez, galardonado recientemente como el mejor docente del país.
Otro de los estudiantes que cuenta su experiencia es Cristopher Mendoza, de la Licenciatura en Ingés. El joven expresa que la UNAN-Managua le ha permitido aspirar a mejorar su calidad de vida, crecer personal y profesionalmente, brindándole una educación inclusiva y de calidad, donde la discapacidad no es excusa para aprender, dado que la universidad valora tus capacidades y fomenta a desarrollar tus habilidades profesionales, sin discriminación y en un entorno donde todos son tratados con igualdad.
En el Centro existen andenes con rampa, espacios que permiten la libre circulación de personas con discapacidades motoras, cuenta con docentes expertos en la lengua de señas nicaragüense, de igual forma, se le ha brindado a personas ciegas, el envío de trabajos en documentos de estudios en PDF, lo que le permite al estudiante leerlos en su teléfono con un lector y recientemente un grupo de docentes se ha capacitado en el sistema de lectura y escritura Braille, lo que permitirá en un futuro una mejor atención a estudiantes ciegos.
La educación inclusiva en las universidades permitirá que todos los estudiantes tengan la seguridad de que su paso por la universidad le abrirá puertas para oportunidades laborales y aprovechar su potencial, sin ser discriminados por la sociedad, además de brindar oportunidades para todas y todos.

