
CAMSA, equipo multidisciplinario que diseñó un techo de vivienda con material reciclado

La UNAN-Managua se ha consolidado como una casa de estudios que promueve la innovación, con un modelo educativo que vincula la creatividad, la investigación y la innovación para dar solución a desafíos reales, mediante la implementación de iniciativas que buscan aportar de manera positiva a la sociedad, creando oportunidades y con un nuevo valor mediante los diferentes esfuerzos que impulsan los futuros profesionales.
En este sentido, recientemente esta casa de estudios participó en una de las plataformas más grandes de innovación, el Rally Latinoamericano de Innovación 2025, competencia en la que participaron 9 países y más de 180 instituciones de Educación Superior. En Nicaragua 22 universidades públicas y privadas participaron, una de ellas la Universidad del Pueblo y para el Pueblo, que contó con la participación de 335 protagonistas, ubicados en 36 equipos distribuidos en las 7 sedes, en el Recinto Universitario Rubén Darío, y en los Centros Universitarios Regionales de Carazo, Estelí, Chontales y Matagalpa.
A nivel nacional, la UNAN-Managua obtuvo el segundo lugar en la Categoría Innovación, representado por el equipo multidisciplinario CAMSA, integrado por Norvin García Hernández, Jilbert Juárez Ruiz, Elking Gallegos González, Ivana Martínez Centeno, Mariela Lúquez Valle, Adriana Rivera Blandón, Nathaly Rocha Ríos y Joseling Ochoa Gaitán, todos estudiantes de diferentes carreras del Centro Universitario Regional de Matagalpa.
Con una iniciativa innovadora, el equipo CAMSA logró posicionarse en segundo lugar con el desafío Aprovechamiento Tetra Pak, donde los jóvenes buscaron la manera en la que ese material se podría utilizar, buscando brindar un aporte a la sociedad, resolviendo un problema que afecta a la población más vulnerable, utilizando la innovación, pero a la vez dando la oportunidad de dar un techo a las familias nicaragüenses, por lo que decidieron que una lámina a base de este material englobaría todo lo que tenían planteado.
Los futuros profesionales pensaron en que las cajas de Tetra PAK contienen varios materiales, entre estos cartón, plástico y aluminio, por lo que estos últimos dos podrían ser utilizados para fabricar láminas que sirvan de techo, puesto que el plástico es impermeable y el aluminio puede servir como capa para protección del agua y aislante a la vez, por lo que asumieron que si los unían se podía hacer un proceso de compactación, de manera que aportarían a evitar la contaminación ambiental por exceso de estas cajas, y a su vez, resolver una necesidad básica en personas de escasos recursos, el poder contar con techo digno, de bajo costo y seguro.
Y es que los jóvenes diseñaron el techo con material reciclado, pero asegurándose que también tuviera una resistencia y que además pueda tener varios usos, pues según ellos, puede utilizarse para realizar particiones livianas (divisiones de las casas), teniendo factibilidad, también diseñaron el proceso de distribución del material y la manera en cómo se recolectaría.

Este proyecto que surge del encuentro en esta plataforma de innovación es un paso para materializar ideas innovadoras y que aportan al aprovechamiento de material reciclado, para el beneficio de la comunidad.
En relación con los estudiantes creadores, Joseline Ochoa, estudia la carrera de Contaduría Pública y Finanzas, actualmente estudia cursos de contabilidad y estadística. Elkin Javier Gallego González, estudia Ingeniería en Sistemas de Información, participó en Hackatón en 2023, tiene un curso de ofimática, actualmente es protagonista del Programa de PILA, comparte un componente con la Universidad Los Libertadores de Colombia; Norvin García, estudia Mercadotecnia, e Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería, cursó estudios en Marketing Digital en la Universidad de Cajamarca-Perú, y participó en INNOVA Nicaragua en años anteriores.
Otros miembros del equipo son Natalia Rocha Río, estudiante de Contaduría Pública y Finanzas, quien posee un Técnico en computación, también Adriana Marcela Rivera Landón, estudia la carrera de Administración de Empresas, es su segunda oportunidad participando en Rally, practica taekwondo, deporte que la ha hecho merecedora de primer y tercer lugar en torneos, tiene cursos en contabilidad, y está actualmente terminando un Técnico en Contabilidad y un curso en Estadística, también cuenta con cursos en Administración y Creación de Proyectos, Ofimática y Excel avanzado.
Por su parte, Jilbert Juárez Ruiz, Ivana Martínez Centeno y Mariela Lúquez, son estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, han recibido cursos de Tostado de Café y de Catación y Barismo. Mariela, además, cursó un técnico en Diseño Gráfico, lo que le ha permitido fortalecer sus competencias para poder aportar en un futuro al sector productivo de la región.
Su mentora, la Mtra. Mercedes Muñoz, aseguró que son jóvenes con muchas habilidades y competencias, que trabajaron de manera esforzada y coordinada, donde cada uno logró asumir la responsabilidad que se les asigno de manera positiva, poniendo en práctica el conocimiento que ya tenían, con la meta de poder aportar a la sociedad nicaragüense, con coherencia y secuencia de un proyecto sostenible.
El nombre del equipo deriva de una fusión de las iniciales de sus carreras, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Ingeniería en Sistema y de Ingeniería Agroindustrial. Los jóvenes aseguran que este espacio les permitió pensar en los desafíos que se viven actualmente, con soluciones alcanzables, con la capacidad de trabajar en equipo, empleando creatividad y con el entusiasmo de saber que cuentan con espacios de desarrollo educativo que les brinda su casa de estudios.