
Atención intercultural de la salud, entre las áreas de formación del CIES/UNAN-Managua en articulación con el MINSA

La educación continua del personal del Ministerio de Salud ha sido un tema de interés para el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional GRUN) para continuar garantizando con calidad y calidez, derecho que se restituye a las familias nicaragüenses en esta segunda etapa de la Revolución.
La UNAN-Managua en conjunto con el Ministerio de Salud, por medio del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) y el Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias (IMNTC) han asumido el reto de desarrollar el Diplomado Salud Intercultural con énfasis en el Abordaje del VIH y Salud Sexual Reproductiva, iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la atención integral en los contextos multiculturales, de género y generacional de los médicos tradicionales y/o especialistas del entendimiento ancestral y personal de salud de los SILAIS en coherencia con el Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC).
El Centro, ha reconocido que en Nicaragua encontramos sociedades cada vez más diversas en términos culturales, étnicos y lingüísticos, y para garantizar una atención de salud equitativa y de calidad, es imprescindible comprender y responder a las necesidades específicas de las diferentes comunidades y grupos culturales. Por tanto, el abordaje intercultural busca promover la inclusión y el respeto a la diversidad, evitando el estigma y la discriminación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifiesta que “el diálogo intercultural fomenta la cohesión social y ayuda a la creación de un ambiente conductivo al desarrollo sostenible. Las universidades e instituciones de educación superior tienen una capacidad única para el fomento del diálogo intercultural al ser centros de conocimiento y diálogo”.
Por tanto, este Diplomado se convierte en un programa que da respuesta a las necesidades formativas de profesionales con competencias específicas que brinden aportes para superar retos nacionales e internacionales en materia del abordaje de las ITS, VIH y la salud sexual y reproductiva, ya que retoma los saberes y haceres de las distintas etnias del pacífico, centro y norte de Nicaragua para construir desde las experiencias tradicionales y el conocimiento científico un aprendizaje pertinente e incluyente.
Víctor Del Cid, maestro del (IMNTC) manifiesta que en el diplomado hay participación de protagonistas de los diferentes SILAIS del país, que atienden a los pueblos Chorotegas, Nahoas Sutiabas, Matagalpas, Miquitos, Creoles y Mayagnas; entonces es una iniciativa pedagógica innovadora que responde a los principios de la interculturalidad, que es uno de los pilares del MOSAFC como del modelo de salud intercultural de la Costa Caribe.
Sherryl Wilson, protagonista del Diplomado, afirma “Yo trabajo en el gobierno regional de Bluefields, pertenezco a la etnia creole; actualmente, en nuestro modelo de salud de la región sur conviven seis grupos étnicos, muchos de ellos ven al VIH como una maldad y tienden a automedicarse; este programa académico ha sido de gran ayuda, ya que me ha permitido comprender las realidades de estos pueblos originarios y a partir de ahí abordarlos de manera oportuna, sin interferir en sus cosmovisiones”.
La complementariedad e interacción entre médicos tradicionales, especialistas del entendimiento ancestral con profesionales de la salud, es el ejemplo vivo que desde las universidades en articulación con las instituciones pueden desarrollarse iniciativas innovadoras desde un enfoque intercultural.
Es importante mencionar que este programa de formación continua está estrechamente vinculado a las líneas de acción del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Desarrollo Humano (PNLDH 2022-2026), al Plan de Desarrollo de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, a las líneas y estrategias del Plan Estratégico Nacional para la Respuesta Integral a las ITS, VIH y SIDA (PEN 2020- 2024) MINSA/ CONISIDA, las líneas de investigación de la UNAN-Managua y genera valor público, el cual se materializa en la mejora de atención por parte los protagonistas.
El doctor Teodoro Tercero, director del CIES/UNAN-Managua, manifiesta que los estudiantes del programa realizarán prácticas comunitarias con el fin de incentivar la participación social, familiar y comunitaria; el diálogo entre la medicina convencional y la medicina tradicional ancestral, la sistematización de saberes y de percepciones; prácticas que servirán de base para el desarrollo de acciones enfocadas a la prevención y atención de las ITS, VIH y la salud sexual y reproductiva.
Una vez finalizado el Diplomado, los protagonistas tendrán la capacidad y las herramientas para desarrollar de manera articulada e integral a través de la red de servicios de salud y comunitario intervenciones de promoción y prevención desde una perspectiva intercultural con equidad de género, sin estigma y discriminación que garantice el acceso a los servicios preventivos ITS, VIH y salud sexual y reproductiva de los pueblos originarios y afrodescendientes, incorporando su cosmovisión.
El Centro de Investigaciones y Estudio de la Salud de la UNAN-Managua, por medio de este programa contribuye no solo a la formación de profesionales cualificados en áreas prioritarias para el país, sino que rescata y revitaliza la cultura de cada pueblo, fortaleciendo de esta manera el modelo educativo centrado en las personas, las familias y las comunidades, promoviendo además valores como la inclusión, el respeto, la tolerancia, el trato digno y la igualdad sin distingo de ningún tipo.