UNAN-Managua

REPORTAJES

Reportajes

Aporte de la UNAN-Managua a la resiliencia comunitaria

Aporte de la UNAN-Managua a la resiliencia comunitaria

Durante el segundo simposio internacional “Estado del arte del conocimiento teórico-práctico sobre resiliencia comunitaria: experiencias y buenas prácticas contemporáneas”, desarrollado recientemente en la Universidad de La Habana, Cuba, la UNAN-Managua participó con tres ponencias acerca de normativas y políticas, estudio de caso y su aporte a la resiliencia comunitaria. 

Este evento fue organizado por la Red Iberoamericana para la Formación de Comunidades Resilientes ante Riesgos y Desastres por Eventos Naturales Extremos (RIFOREDEx). Se desarrollaron  mesas temáticas, conferencias magistrales, presentaciones especiales y ponencias. Tres académicas del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) de la UNAN-Managua disertaron sobre el Aporte científico del Grupo de la UNAN-Managua a la red RIFOREDEx, por la directora del IGG-CIGEO, Mtra. Erin Blandón; Evaluación de la resiliencia comunitaria ante desastres en la comunidad El Porcal, municipio de San Lucas, Madriz, a cargo de la Ing. Marjorie Toruño, docente-investigadora, y Manifestaciones Contemporáneas de Resiliencia Comunitaria ante Desastres en Nicaragua, a cargo de la Lic. Keila Ballestero, investigadora.

Las académicas abordaron aspectos conceptuales sobre los riesgos a los que se encuentran expuestas las comunidades de nuestro país: sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, tsunamis y sequías. Mediante revisión de informes, investigaciones, proyectos, buenas prácticas y experiencias identificaron las temáticas que prevalecen en la bibliografía disponible sobre el tema, entre los que resaltan: la comprensión de los riesgos, fortalecimiento de la gobernanza y preparación ante desastres.

Se presentaron también las acciones implementadas en nuestro país para incidir en las prioridades fundamentales del Marco de Sendai: comprender el riesgo, fortalecer la gobernanza, invertir en reducción y aumentar la preparación para mejorar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Entre estas acciones sobresalen normativas y políticas, creación de entidades y proyectos enfocados en la gestión del riesgo, entre ellas: la definición de indicadores de riesgo, el Marco Normativo Nacional, la Ley 337 o Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), planes de capacitación y gestión integral de riesgos, participación en foros internacionales y regionales, políticas y estrategias nacionales.

También incorporan el enfoque de la prevención el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, el Reglamento Nacional de la Construcción, la Política Nacional de Cambio Climático, el Plan de Respuesta a Emergencias Radiológicas y/o Químicas, la Guía para el Fortalecimiento de los Comités Municipales para Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.

Especial mención tiene la educación en gestión del riesgo para mejorar el conocimiento y las habilidades de las comunidades en la prevención y respuesta a desastres, fortalecida con la nueva Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026; al igual que los ejercicios nacionales de preparación y protección de la vida en situaciones multiamenazas, con los que se procura ampliar el conocimiento de la población nicaragüense mediante la práctica y la educación para la vida.

Entre los años 2007 y 2015 se elaboraron 64 planes municipales de gestión del riesgo, complementados con planes de ordenamiento territorial y zonificación urbana; estos incluyeron estudios de amenaza, vulnerabilidades y riesgo, así como propuestas de obras de mitigación, y catálogos cartográficos de amenazas e instalaciones esenciales. Más recientemente se trabajó en la elaboración de una Estrategia Nacional de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos para la Prevención Integral del Riesgo.

Todas estas acciones evidencian la coordinación interinstitucional y el interés gubernamental de integrar la GIRD en las políticas públicas y fortalecer las capacidades locales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reconocido el esfuerzo del Gobierno de Nicaragua, el que impulsó desde el año 2010 la incorporación de la Gestión Integral del Riesgo en el currículo de educación primaria y secundaria, y desde 2016 todos los centros educativos a nivel nacional elaboran sus Planes de Seguridad Escolar y conforman Comités de Seguridad Escolar y Brigadas Escolares, complementado con ejercicios de evacuación el último martes de cada mes.

La UNAN-Managua forma parte de RIFOREDEx y ha aportado conocimientos, estudios, artículos científicos y capítulos para libro sobre resiliencia con resultados de investigación bibliográfica y estudios de caso. Mediante la incorporación de sus investigadores a los grupos de trabajo, se dictaron conferencias sobre los ejes del fortalecimiento de la resiliencia comunitaria: adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo, se impartió taller y se realizaron visitas de campo.

Un ejemplo de ello es el estudio realizado en la comunidad El Porcal, municipio de San Lucas, Madriz, donde se trabajó en la evaluación el contexto y las características de la comarca, a partir de la identificación de los riesgos que más la afectan y las amenazas naturales y antrópicas a las que está expuesta. La metodología para el estudio incorporó grupos focales, entrevistas semiestructuradas, guía de observación, talleres; con los que se logró caracterizar a la comunidad, identificar organizaciones o estructuras internas de la comunidad, planes y documentos comunitarios, características ambientales, grupos vulnerables, amenazas y escenarios de riesgo.

El estudio reflejó que se deben fortalecer las siguientes capacidades: sistema de alerta temprana, evaluación científica del tema, infraestructuras de viviendas, reducción del riesgo en planificación territorial, gestión ambiental sostenible, suministro seguro de alimentos. Los resultados de este trabajo obtuvieron el primer lugar en la categoría Posgrado de la reciente Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC).

La participación de la UNAN-Managua en RIFOREDEx tiene un impacto local porque ayuda a modificar la forma en que las comunidades perciben el riesgo y la necesidad de prevenirlo; mientras que a nivel internacional evidencia las iniciativas que orientan en el país la gestión del riesgo aportando así a prevenir los desastres y al cuido de la vida de los nicaragüenses.