
Aplicación educativa inclusiva para niños con autismo: innovación universitaria desde el CUR-Carazo

En consonancia con el modelo de educación equitativa y accesible que impulsa la Universidad del Pueblo y para el Pueblo, estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información del Centro Universitario Regional de Carazo (CUR-Carazo) General Miguel Ángel Ortez de la UNAN-Managua han implementado una aplicación educativa inclusiva para niños con autismo. Este proyecto tecnológico busca facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación en la niñez con Trastorno del Espectro Autista (TEA) integrando herramientas digitales adaptadas a sus necesidades sensoriales y cognitivas.
La iniciativa surgió a partir del concurso “Ideas Creativas e Innovadoras Carlos Martínez Rivas” que realiza la Universidad, para el cual los estudiantes de forma grupal abordaron desafíos educativos identificados en contextos locales. Como resultado del diagnóstico, se detectó la necesidad de herramientas digitales inclusivas accesibles que faciliten la participación efectiva de niños con TEA en entornos escolares.
Actualmente, en fase de desarrollo, la aplicación incluye funcionalidades como juegos educativos adaptativos, módulos de comunicación con pictogramas, seguimiento individual del progreso, panel de interacción para docentes y cuidadores, así como configuraciones ajustables según el nivel de sensibilidad sensorial del usuario. Estas características buscan crear un entorno de aprendizaje accesible, intuitivo y personalizado, que permita mejorar la experiencia educativa de esta población, expresa el maestro Oscar Fletes, tutor de los universitarios.
El proyecto se ejecuta desde los laboratorios del CUR-Carazo, en el marco de las acciones integradas de docencia, investigación y extensión universitaria. Asimismo, se articula con el programa Universidad Inclusiva (U-Inclusiva) reafirmando el compromiso de la UNAN-Managua con la equidad, la justicia social y la innovación tecnológica con sentido humanista. Además, la propuesta responde a los objetivos de la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, particularmente en lo relativo a la transformación digital de la educación y la atención inclusiva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños en el mundo presenta TEA, y en nuestro contexto, muchos de ellos enfrentan barreras significativas para acceder a metodologías educativas adaptadas. Esta aplicación educativa inclusiva para niños con autismo constituye una respuesta concreta desde la educación universitaria, aportando al cierre de brechas digitales y al fortalecimiento de la inclusión escolar.
Este proyecto también se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente en relación con la educación de calidad (ODS 4), la innovación e infraestructura (ODS 9) y la reducción de desigualdades (ODS 10). A futuro, se pretende el desarrollo de nuevas versiones de la aplicación, con mayores niveles de personalización, adaptación por edad y el uso de lenguajes alternativos. Esta propuesta evidencia el potencial y la creatividad estudiantil, por medio de soluciones inclusivas, pertinentes y sostenibles, al servicio de las comunidades y de una educación con rostro humano.