
Acompañamiento académico en Territorio: Un enfoque transformador del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud

Un modelo educativo centrado en los protagonistas
En el ámbito de la educación superior, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua ha consolidado una estrategia innovadora de formación denominada «Acompañamiento académico en territorio».
Esta metodología pedagógica, nace del currículo por competencia de la Universidad y garantiza una formación holística y contextualizada en los programas de posgrado de la institución.
El modelo educativo responde a la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del sector salud en Nicaragua. A través del acompañamiento académico en territorio, los docentes se trasladan hasta las comunidades y centros de trabajo donde los protagonistas desarrollan sus prácticas y actividades académicas. «Esta estrategia permite un aprendizaje situado, en el cual los estudiantes aplican de manera inmediata los conocimientos adquiridos en el aula a su realidad profesional y comunitaria», expresa el doctor Teodoro Tercero, director del Centro.
Impacto y logros de la estrategia
Uno de los mayores logros de esta estrategia es la descentralización del conocimiento, acercando la universidad a las necesidades y realidades de los estudiantes. Gracias a esta metodología, los profesionales en formación reciben acompañamiento y seguimiento académico sin necesidad de trasladarse al Centro, lo que reduce costos y tiempos de desplazamiento, beneficiando especialmente a quienes viven en zonas rurales y de difícil acceso.
El acompañamiento académico en territorio también ha fortalecido el vínculo entre la universidad y las comunidades. Los docentes no solo facilitan el aprendizaje, sino que contribuyen a la identificación y solución de problemas de salud en los territorios visitados. Esto ha permitido la implementación de iniciativas y proyectos de mejora en los servicios de salud locales, beneficiando tanto a los protagonistas como a la población en general.
Asimismo, esta estrategia ha sido clave para el fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), ya que los protagonistas en formación adquieren una visión integral y humanizada del Sistema de Salud. Al estar en contacto directo con las comunidades, fortalecen sus competencias en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención primaria, en consonancia con los principios de equidad y accesibilidad.
Una visita histórica a San Andrés y Raití
Como parte de esta estrategia, el CIES realizó recientemente una visita académica a las comunidades de San Andrés y Raití, en la Zona Régimen Especial Alto Wanki y Bocay. Este acontecimiento marcó un hito histórico para la universidad, al representar un esfuerzo sin precedentes por llevar formación académica de calidad a una de las zonas más remotas y de difícil acceso del país.
Según el maestro Erick Chamorro, docente investigador, como parte del acompañamiento, se realizaron las siguientes acciones:
Análisis de la situación sociosanitaria: donde se evaluó el contexto social y de salud de las comunidades, identificando problemáticas prioritarias y oportunidades de mejora en la prestación de servicios sanitarios.

Revisión del cumplimiento de las 13 y 29 actividades para la Gestión del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), donde se verificó la implementación de estas actividades esenciales en la atención primaria, asegurando su cumplimiento y detectando áreas de fortalecimiento. Así como el seguimiento y monitoreo del programa de malaria: Se trabajó en la vigilancia y control de esta enfermedad, analizando la incidencia, estrategias de prevención y tratamiento, en coordinación con la red comunitaria y el personal de salud local, las visitas a lugares y personas claves fue fundamental para el trabajo de campo.
Además del fortalecimiento académico, el acompañamiento permitió un Diagnóstico de cobertura y nivel de uso del internet para el cuidado de la salud en la población. Así como, el reconocimiento de los Determinantes en salud, para continuar desarrollando estrategias de intervención pertinentes y contextualizadas a las realidades territoriales.
Testimonios y experiencias
Estudiantes y docentes han destacado la importancia de este modelo pedagógico. «El acompañamiento académico en territorio ha sido una experiencia enriquecedora. Nos permite aplicar la teoría en situaciones reales, lo que refuerza nuestro aprendizaje y compromiso con la comunidad», expresa Arianna Osorno, protagonista del Diplomado.
Por su parte, la maestra Sheila Valdivia, docente investigadora, comenta: «Esta estrategia nos permite conocer de primera mano las dificultades y fortalezas del sistema de salud en diferentes contextos. Nos ayuda a guiar a los estudiantes de manera más efectiva y a contribuir con soluciones innovadoras para mejorar la calidad de la atención en los territorios».
Con un enfoque centrado en los protagonistas y en la realidad del entorno, el CIES da respuestas concretas al primer eje, Educación para la vida, de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 y a las metas trazadas en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026, consolidándose como un referente en la formación de profesionales comprometidos con la transformación social y la mejora de la salud pública del país y la región.