
UNAN-Managua y CNU realizan congresos de Extensión Universitaria

Con el lema Prácticas integrales y diálogos de saberes en territorio desde un enfoque de extensión crítica, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la UNAN-Managua inauguraron el tercer y segundo Congreso de Extensión Universitaria, respectivamente. Este evento, que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto, contará con la participación de expositores nacionales e internacionales en 53 ponencias, 3 mesas redondas, 4 conferencias magistrales, 4 revistas extensionistas, 7 paneles, proyección de 8 vídeos y presentación de 9 libros.
Esta actividad, que se realiza en las modalidades virtual y presencial, tiene como propósito facilitar el intercambio de saberes, experiencias y buenas prácticas entre instituciones y universidades de la región, a su vez, reflexionar sobre las estrategias que se implementan para lograr la articulación entre los procesos académicos y el entorno.

La inauguración se llevó a cabo en el Auditorio Fernando Gordillo de la UNAN-Managua con la participación de representantes del CONICYT, INATEC, MEFCCA, INTA, MIFIC, IPSA, INIFOM y autoridades de las universidades miembros del CNU. En sus palabras de bienvenida, la rectora maestra Ramona Rodríguez Pérez destacó la pertinencia de los congresos en el contexto actual y con los cuales también se da cumplimiento a la Ley 1114, artículo 58, inciso 2, referido a que el CNU debe garantizar que las IES respondan a la formación de profesionales, al desarrollo de la investigación científica, la extensión, innovación, emprendimiento e internacionalización, con calidad y pertinencia.
Al respecto, la académica sostuvo que para lograr esta finalidad es importante crear estos espacios que permiten el diálogo de saberes y la retroalimentación de conocimientos que contribuyen a mejorar la calidad educativa para preparar verdaderos ciudadanos para la vida. Agregó, que con la transferencia de resultados investigativos dentro y fuera de la Universidad, por medio de la extensión crítica, se aporta a la construcción de una sociedad más justa, conectada y democrática, que facilita avanzar hacia el desarrollo humano sostenible.

De parte del CONICYT, la maestra María Eunice Rivas Robleto reconoció el trabajo articulado que desde esta instancia se realiza con las universidades, en particular con la UNAN-Managua, enfocado a la promoción de la innovación, intercambio de saberes y experiencias para la generación y difusión de conocimientos, además, instó a fortalecer el acercamiento con el pueblo para resolver problemáticas de manera conjunta. Como secretaria ejecutiva de dicha institución, reafirmó «debemos seguir estimulando la promoción de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento cumpliendo con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
La metodología de los congresos fue presentada por la doctora Jilma Romero Arrechavala, directora de Extensión Universitaria de la UNAN-Managua, quien los calificó como una rendición de cuentas del trabajo que la Universidad realiza en el tema de la articulación y vinculación en todo su quehacer. Asimismo, destacó la participación nacional e internacional (Ecuador, Venezuela, Cuba, Argentina, Panamá, Guatemala, Hondura, El Salvador) por medio de las plataformas habilitadas.

El programa contiene 8 ejes temáticos: Fortalecimiento de la extensión universitaria, fundamentos, curricularización, gestión, vinculación con investigación; La extensión universitaria y su articulación los sectores sociales institucionales, el Estado y la empresa; Desarrollo territorial, ambiental, cultura y universidad: Mirada nacional, latinoamericana y caribeña en el marco de los derechos humanos, salud y la inclusión; Articulación de la formación, investigación, la extensión, la tecnología y su incidencia en los territorios; Programas y proyectos extensionistas de las universidades y las demandas nacionales e internacionales, Educación continua como paradigma formativo; Experiencias estudiantiles exitosas en voluntariado social, y Comunicación para la extensión crítica.
Las conferencias magistrales tienen como temáticas: Estrategia de vinculación Universidad, Estado, Sociedad y Empresa, a cargo del doctor José Benito Aragón, viceministro del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA); El estado de la adopción del enfoque de extensión crítica en universidades centroamericanas, a cargo de la académica Yenny Aminda Eguigure Torres, de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán; El modelo de UNICAM en Nicaragua: 2012 al 2022, una práctica territorial como política pública. Retos y desafíos, por el doctor Julio Laguna de la UNAN-Managua, y La misión formadora de la extensión universitaria, dictada por el catedrático de Cuba, Ramón Gil.