
UNAN-Managua, sede del sexto Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional

A fin de analizar las posiciones políticas y acciones implementadas por organizaciones sociales y sindicales para la erradicación de la violencia y el acoso en los entornos laborales, autoridades, académicos, expertos y miembros de la comunidad universitaria participaron, de forma virtual, en la sexta edición del Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional.
El encuentro, realizado en el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes este viernes, 26 de noviembre, fue impulsado por la UNAN-Managua, la Red Iberoamericana por la Dignidad en el Trabajo y en las Organizaciones, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), y la Red Nicaragüense por Una Cultura de Paz y Contra la Violencia en el Trabajo y la Familia Blanca Estela.

En su discurso inaugural, el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general de la UNAN-Managua, destacó que el acoso laboral constituye una violación a los derechos humanos de las personas ya que afecta las relaciones sociales, la motivación, la salud, productividad y calidad de los servicios públicos y privados.
«Debemos profundizar en las causas y factores de riesgos para ofrecer soluciones, por ello es necesario modificar la cultura empresarial y social como una forma eficaz de prevenir la violencia y el acoso en sus diversas formas, situaciones y espacios», señaló el académico.
Por su parte, la doctora Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, sostuvo que el congreso aporta a la lucha contra la violencia de género y para compartir los avances y acciones que el Poder Judicial de Nicaragua realiza para garantizar la protección de las mujeres.
Asimismo, enfatizó que como parte de los avances en el abordaje de la violencia está la capacitación del personal que labora en los juzgados especializados por medio de diplomados y maestrías, lo que ha contribuido al fortalecimiento de competencias para mejorar la atención hacia las mujeres y adolescentes, víctimas de violencia laboral e intrafamiliar.

«El Poder Judicial de Nicaragua tiene el deber de ser diligente en la protección de las víctimas del acoso sexual, de igual forma, tenemos el compromiso de velar por el cumplimiento de las leyes para evitar la violencia en todas sus manifestaciones tanto en la familia como en la sociedad», detalló la magistrada.
Según la presidenta de la Red Nicaragüense por Una Cultura de Paz y Contra la Violencia en el Trabajo y la Familia, doctora Arlen Jahoska Cuadra, estos esfuerzos facilitan el intercambio de saberes entre la academia y las instituciones para generar iniciativas en pro de una cultura de paz.
Durante este evento que culminará el domingo, 28 de noviembre, se presentarán ponencias, sistematizaciones de experiencias, artículos científicos y ensayos en salas interactivas, a cargo de países como Nicaragua, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, México, España, Argentina, Perú, Uruguay, Venezuela y Francia.