UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

UNAN-Managua, presente en el VI Congreso Internacional Rusia-Nicaragua

Con el lema «El mundo después de la pandemia: tendencias de desarrollo de la industria farmacéutica», se efectuó el sexto Congreso Internacional Rusia-Nicaragua, en el que profesionales de la salud y académicos de diversas universidades e instituciones compartieron experiencias con relación a los avances en el acceso a medicamentos, servicios de salud y en las jornadas de vacunación contra la COVID.

En el encuentro efectuado los días, 20 y 21 de octubre, la ministra de salud, Martha Reyes, destacó el fortalecimiento de capacidades que en los últimos años ha alcanzado  el Ministerio de Salud (MINSA). «Es importante mencionar el éxito de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza. Logramos proteger a grupos totales de la población, pasando de suministrar 200 o 300 mil vacunas a más de un millón de dosis en los últimos tres años», aseveró. 

Durante el congreso también se compartió la experiencia del Proyecto BIONICA, impulsado por el Instituto de Sueros y Vacunas de San Petersburgo, Rusia, el Instituto Latinoamericano de Biotecnología (MECHNIKOV) y la UNAN-Managua.

Dicha iniciativa, que actualmente cuenta con 56 alumnos, 109 estudiantes y 29 voluntarios, tiene como propósito integrar la ciencia, la formación y la cooperación industrial para lograr la capacitación científica de estudiantes de carreras afines a la biotecnología como química, farmacia, ingenierías, informática, bioquímica, biología, microbiología, genética y biología molecular e inmunología,  de modo que los profesionales puedan intercambiar experiencias para fortalecer sus habilidades.  

En este evento, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la UNAN-Managua, vicepresidenta de la UDUAL y presidenta del CNU y del CSUCA, dictó una conferencia magistral denominada «Experiencia exitosa de vinculación entre Universidad y empresa». Durante la actividad, recibió el Manual del ciclo de vida y experiencias del personal que trabaja en Instituto Latinoamericano de Biotecnología (MECHNIKOV), elaborado como parte del quehacer del Proyecto BIONICA.    

Maestra Ramona Rodríguez Pérez recibe Manual de MECHNIKOV
Maestra Ramona Rodríguez Pérez recibe Manual de MECHNIKOV

En su disertación, la académica señaló como antecedentes la vinculación inicial como miembros del Consejo Técnico Asesor (CTA) en el marco del Proyecto Vacuna Rusia- Nicaragua, el intercambio de programas de estudio de la carrera Química Farmacéutica con la Academia de Química Farmacéutica de San Petersburgo, el diagnóstico de capacidades en materia de Biotecnología de la UNAN-Managua y la visita de académicos rusos y de la OPS a la Universidad para evaluar la capacidad instalada.

También enfatizó en la capacitación de estudiantes de educación media y superior por parte del Proyecto BIONICA, en el año 2016, 2017 y 2020. «En el año 2021, logramos que universitarios de las carreras de Química Farmacéutica, Microbiología y Farmacia impartidas en la UNAN-Managua, UNAN-León y UNICIT fueran capacitados por expertos del Instituto de Sueros y Vacunas de San Petersburgo, Rusia, y el Instituto Latinoamericano de Biotecnología (MECHNIKOV)», aseveró la maestra Rodríguez.

De igual forma, mencionó como avances de esta sinergia los programas de pasantías en el MECHNIKOV, las oportunidades de realizar estudios de posgrado en Rusia, la firma de memorándum de colaboración entre el MECHNIKOV, el Instituto de Sueros y Vacunas de San Petersburgo y la UNAN-Managua. «Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso como Universidad en la preparación de investigadores y profesionales de alto nivel para servir a la sociedad nicaragüense», agregó.  

Por su parte, la maestra Lilliam Lezama Gaytán, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), se refirió en ponencia «La creación de OIC y desarrollo de la infraestructura para estudios clínicos en Nicaragua», al aporte de esta empresa, la cual promueve investigaciones clínicas que garantizan el cumplimiento de procedimientos regulatorios y, a la vez, ofrece servicios de gestión de estudios clínicos a las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y fabricantes de dispositivos médicos del país.

Maestra Lilliam Lezama Gaytán, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES)
Maestra Lilliam Lezama Gaytán, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES)

En esta edición participaron representantes del Ministerio de Salud (MINSA), del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la Embajada de Rusia en Nicaragua, del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, de la Academia de Ciencias de Rusia, de la Agencia Federal Médico Biológica de Rusia y de los institutos Chumacok y MECHNIKOV.

Fotos cortesía del Consejo de Comunicación y Ciudadanía
Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica