UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

UNAN-Managua impulsa el uso de la lengua de señas

UNAN-Managua impulsa el uso de la lengua de señas

En el marco del modelo de inclusión social universitario, personal administrativo, docentes y estudiantes de diversas Facultades de la UNAN-Managua recibieron sus certificados de culminación del curso Lengua de Señas, impartido por la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua (ANSNIC) e impulsado por el Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles (VAE).

Estas acciones, que responden a la Misión y Visión universitaria, dotaron a los protagonistas de conocimientos y capacidades que les permitirán comunicarse y brindar atención especializada con compromiso, tolerancia y solidaridad a personas con discapacidad auditiva.

Maestro Bismarck Santana Tijerino, vicerrector del VAE
Maestro Bismarck Santana Tijerino, vicerrector del VAE

El maestro Bismarck Santana Tijerino, vicerrector del VAE, quien presidió la actividad, afirmó que la iniciativa responde al desafío de ofrecer a los estudiantes espacios de interacción para una comunicación asertiva en sus entornos de aprendizaje. De igual forma, señaló que la Universidad trabaja en una política de inclusión universitaria con la construcción de ramplas en el recinto para mejorar la movilidad de personas con discapacidad motora.

Por su parte, la presidenta de la UNEN/UNAN-Managua, Andrea Ferrufino, reconoció, como representante del movimiento estudiantil, el compromiso de las autoridades universitarias y el apoyo de la asociación para replicar estos cursos. «Estamos comprometidos con el bienestar de la juventud para sumar esfuerzos y darle respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad», detalló.

Docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas que recibieron el taller
Docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas que recibieron el taller

El taller fue impartido a más de cincuenta protagonistas del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) y de las Facultades Regionales Multidisciplinarias de Carazo, Matagalpa, Chontales y Estelí, quienes expresaron su compromiso de compartir estos saberes para apoyar estas estrategias pedagógicas con sentido de pertinencia.

«Como ANSNIC seguiremos respaldando el modelo de educación inclusiva universitaria facilitando intérpretes de nuestra asociación para coadyuvar a la formación profesional de personas con discapacidad auditiva», señaló Javier López Gómez, presidente de la ANSNIC.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica