
UNAN-Managua comparte experiencias sobre autonomía universitaria desde una visión de género

En el marco de las actividades impulsadas por el Observatorio de la Autonomía Universitaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Vicepresidenta de la Región Centroamérica de la UDUAL, junto con la doctora Florinella Muñoz Bisesti, Rectora de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, participaron como expositoras en el panel virtual «La Autonomía Universitaria desde una Visión de Género».
Asimismo, actuó como moderador, el doctor Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara; y también se contó con la intervención del doctor Roberto Escalante Semerena, Secretario General de la UDUAL.

En su disertación, la maestra Rodríguez rememoró los acontecimientos que llevaron a la conquista de la autonomía universitaria en Nicaragua desde sus inicios, en 1958, hasta la su consolidación con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, así como los embates durante los gobiernos neoliberales, no obstante, afirmó la académica, con el retorno del Gobierno Sandinista al poder en 2007 se continúa garantizando el cumplimiento de los principios de autonomía orgánica, académica, financiera y administrativa que establece la Ley de Autonomía de las instituciones de Educación Superior (Ley 89).
También mencionó los avances obtenidos en la enseñanza superior a nivel nacional gracias a la creación de la Ley 89, particularmente en temas de inclusividad, interculturalidad, diversificación de los programas de estudio, establecimiento de campus regionales, implementación de programas de estudio y proyectos que atienden la innovación y el emprendimiento, conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Humano impulsado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Destacó el papel de la educación en los pueblos originarios y afrodescendientes, con la creación de las universidades comunitarias interculturales, entre ellas, la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) que propician espacios de encuentro de saberes y cobertura educativa en el Caribe nicaragüense.

Asimismo, se refirió al impacto del Programa Universidad en el Campo (UNICAM) que ha facilitado la consolidación de un modelo educativo pertinente y de calidad al servicio de la población de las comunidades rurales. Enfatizó también en el aprovechamiento de las tecnologías y herramientas de comunicación como apoyo para los procesos facilitadores de formación, ejemplo de ello, la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN), alternativa de enseñanza que aprovecha al máximo las nuevas plataformas digitales para generar y difundir el conocimiento.
Igualmente sostuvo que en el impulso de estas iniciativas ha tenido participación activa la mujer gracias a la política nacional de género que ha posibilitado su protagonismo y empoderamiento en áreas estratégicas para dirección de procesos, programas, modelos y proyectos de formación, investigación, innovación, emprendimiento e internacionalización de la Universidad que permiten la igualdad de derechos y oportunidades.
«Debemos concebir la autonomía universitaria como la oportunidad que tienen las instituciones de educación superior para incidir con propuestas de impacto en la sociedad, es decir, contribuir por medio de sus funciones en la mejora continua de la calidad de vida de la población», expresó.