
UNAN-Managua, anfitriona del primer Ejercicio Nacional de Emergencias Radiológicas

Como parte de la articulación de trabajo de la UNAN-Managua con diversas instituciones como el SINAPRED, el MINSA, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), Medicina Legal, el MIGOB, la Policía Nacional y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, se efectuó, la mañana de este viernes, 24 de junio, el primer Ejercicio Nacional de Emergencias Radiológicas, ejecutado en las instalaciones del Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología (LAF-RAM) de esta casa de estudio.
El evento tuvo como propósito fortalecer las capacidades de respuesta y coordinación interinstitucional para la atención a incidentes radiológicos y poner en práctica las habilidades y estrategias de previsión, mitigación y atención a la población ante una situación multiamenaza.
En este ejercicio, la Universidad fue representada por las brigadas de evacuación, primeros auxilios y contra incendios, quienes aplicaron el Plan de Emergencia Institucional en atención a la Gestión Integral de Riesgos ante Desastres.

Según la maestra Sonia Orozco Hernández, vicerrectora Administrativa y de Gestión, este ejercicio es propicio para poner en práctica el protocolo de respuesta ante emergencias radiológicas para actuar de manera adecuada y salvaguardar la vida de los trabajadores y de la población en general.
Por su parte, el director de Capacitación y Respuesta del SINAPRED Norman Mora señaló que este simulacro fue un éxito, ya que se observó la organización y capacitación de los participantes al momento de atender de manera oportuna al personal y estudiantes que laboran en el LAF-RAM.
«Gracias a este ejercicio podemos valorar la parte investigativa de cada una de nuestras instituciones, saber actuar ante una situación y garantizar la seguridad a los usuarios del laboratorio», añadió.

Situación hipotética del simulacro
El SINAPRED junto con las autoridades de instituciones que forman parte del sistema informaron que este viernes, 24 de junio de 2022, producto de un sismo de 7.2 en la escala de Richter, se generó una alerta en el LAF-RAM mientras se realizaba una irradiación de dosímetros, utilizando la fuente radiactiva Cesio (Cs-137) de categoría 3. Por ello, producto del movimiento telúrico, la fuente no regresó a su posición segura dentro del blindaje generando un haz de campo abierto que emitió radiación ionizante.

Por su parte, la directora del LAF-RAM, al escuchar al alarma, llamó a la División de Seguridad y Protección Institucional (DSPI) para dar aviso de la emergencia acontecida para activar las alarmas de la zona 2 y 3. Asimismo, el director de la DSPI contactó a la Policía Nacional, a los bomberos y a la Unidad de Información Análisis y Seguimiento (UIFAS) del SINAPRED para que hicieran presencia en el laboratorio.
De igual forma, se activó la brigada de evacuación para llevar a un sitio seguro a estudiantes, personal y visitantes que se encontraban en ese momento en la zona de riesgo y a centros asistenciales a quienes requerían de atención médica.