UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Rectores latinoamericanos conversan sobre la Nueva Era de la Educación Superior

Rectores latinoamericanos conversan sobre la Nueva Era de la Educación Superior

Este miércoles, 25 de agosto, rectores de Latinoamérica participaron en el conversatorio internacional La Nueva Era de la Educación Superior, Retos y Oportunidades, en el que Nicaragua estuvo representado por la Rectora de la UNAN-Managua, maestra Ramona Rodríguez Pérez, Presidenta del CNU y del CSUCA. El evento se efectuó en marco del XIX aniversario de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y del Programa de Internacionalización en Casa de UNICOC.

Esta actividad académica, organizada conjuntamente por universidades de Nicaragua, Colombia, México, Perú y Chile, tuvo como fin compartir y conocer perspectivas de las autoridades universitarias y, a su vez, reflexionar acerca de los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior ante la nueva normalidad y el contexto de pandemia.

Durante el conversatorio, los académicos plantearon las necesidades comunes de la población latino e iberoamericana, así como el rol de las universidades para proponer soluciones sociales de manera concreta, inmediata y pertinente. Por lo tanto, hicieron énfasis en el compromiso de gestionar una educación de calidad que trascienda las aulas de clase, que evidencie compromiso, valores y principios.

Participantes en el conversatorio virtual
Participantes en el conversatorio virtual.

En cada una de las intervenciones también se recalcó el trabajo multi, inter y transdisciplinario, a fin de generar mejores propuestas de manera articulada; asimismo, se instó a fortalecer los lazos de cooperación y colaboración entre personas, comunidades, grupos sociales e instituciones de diversos países, lo que puede servir como base para crear un repositorio internacional de investigación científica.

Los rectores mencionaron los desafíos que han experimentado sus universidades debido a la pandemia, lo cual ha cambiado la vida de muchas personas, por ende, ha generado una nueva era en la educación superior que ha repercutido en la formación continua. Al respecto, consideraron que es fundamental continuar fomentando y creando espacios de diálogo para compartir experiencias y plantear soluciones a las problemáticas comunes.

Entre los retos, los académicos expusieron que es vital evitar la deserción de los estudiantes universitarios, asegurar el derecho a la educación de calidad y competitiva y rediseñar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, esto con el propósito de aportar a la inclusión y sostenibilidad de los países de la región.

Sostuvieron que la formación debe ser creativa, integradora, inclusiva, multidisciplinar, apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han permitido avanzar en la virtualidad y fortalecer la continuidad educativa.

Diploma de Participación a la maestra Ramona Rodríguez Pérez
Diploma de Participación a la maestra Ramona Rodríguez Pérez.

En su intervención, la Rectora de la UNAN-Managua expresó que es necesario fortalecer las estrategias de cambio con un enfoque sistémico, que integre a la comunidad universitaria y permita un proceso permanente de autorreflexión, autorregulación y autoorganización, que cimente una universidad inclusiva, intercultural crítica, reflexiva, creativa, innovadora y que impacte en las estructuras de la propia institución educativa y de su entorno.

Asimismo, la maestra Rodríguez hizo énfasis en el fortalecimiento de la cooperación solidaria y la colaboración internacional, ya que esto aporta a la calidad educativa, a la movilidad y al trabajo conjunto; en la educación a distancia virtual para brindar mayores oportunidades a la población que no puede acceder a programas presenciales, y en la investigación científica orientada a temas prioritarios, la cual se trabaje de manera articulada entre investigadores.

Además de la maestra Rodríguez, participaron los académicos: Arturo Gil Borja, de la UPT, México; Ana María Piñeros Ricardo, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Colombia; Hernán Alejandro Olano García, de la Institución Universitaria Colegios de Colombia; Emilio Rodríguez Ponce, de la Universidad de Tarapacá, Chile, y Manuel Alberto Briceño Ortega, de la Universidad Católica de Santa María, Perú, quienes la UPT les otorgó diploma de participación.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica