
Organización de la educación superior, tema central del segundo encuentro del foro permanente de educación

Este viernes, 29 de abril, el vicerrector general doctor Luis Alfredo Lobato Blanco dictó la ponencia Organización del Subsistema de Educación Superior en Nicaragua, en el marco del Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua; este evento académico es organizado, en modalidad mixta, por el Vicerrectorado de Docencia y el CEDMEB, a fin de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los avances y retos de la educación en Nicaragua.
Este segundo encuentro, de 15 sesiones que contempla el foro, contó con la presencia de la maestra Ramona Rodríguez Pérez, quien saludó y felicitó a la comunidad universitaria que hoy celebra el 40 aniversario de esta alma mater, a la vez, instó a reflexionar acerca de lo que se ha hecho en este periodo, así como de sus alcances y el aporte que ha brindado a la sociedad nicaragüense. Enfatizó en los retos que deben superarse para asegurar la calidad en todos los procesos y el compromiso que debe mantenerse para seguir contribuyendo al progreso social.
Durante su disertación, el doctor Lobato presentó una reseña histórica de la educación superior desde cuando se cimentó la universidad en Nicaragua, sus diferentes etapas y de manera particular la fundación de la UNAN-Managua durante la Revolución, que implicaba un proceso de cambios en todos los ámbitos con la finalidad de lograr un desarrollo estratégico, en el que la educación superior retomó suma importancia.
El vicerrector reflexionó sobre el compromiso de las instituciones educativas y el desempeño beligerante de sus autoridades para anteponerse a los desafíos políticos, sociales, económicos, sanitarios, entre otros, y lograr ser parte de las transformaciones que conllevan a un trabajo articulado con el Estado e instituciones para consolidar la autonomía universitaria y restituir los derechos del pueblo por medio de un modelo que ofrece programas coherentes y pertinentes con la realidad actual.
En este encuentro, también se destacó el fortalecimiento de las universidades públicas con las reformas a las leyes educativas, con las que se garantizan mayores oportunidades de acceso, atención al funcionamiento y calidad. En este ámbito se hizo énfasis en el quehacer y compromiso del CNU para lograr el cumplimiento de estos objetivos, para lo cual, de acuerdo con las reformas, trabajará de forma coordinada con el CNEA.