UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Ministro de Hacienda dicta Lección Inaugural del curso académico 2022 de la UNAN-Managua

Ministro de Hacienda dicta Lección Inaugural del curso académico 2022 de la UNAN-Managua

El papel de la educación en la reducción de la pobreza y las desigualdades tuvo como título la lección inaugural del curso académico 2022 de la UNAN-Managua, dictada por el doctor Iván Acosta Montalván, ministro de Hacienda y Crédito Público, en el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes en presencia de la comunidad universitaria e invitados especiales.

La rectora de la UNAN-Managua maestra Ramona Rodríguez Pérez en su discurso de bienvenida, expresó que las Instituciones de Educación Superior (IES) se enfrentan a un escenario de constante evolución, que precisa centrar sus máximos esfuerzos en asegurar una gestión institucional flexible en cuanto al ejercicio de sus funciones y nuevas formas de relacionarse que faciliten un nuevo paradigma educativo que favorezca la equidad, la integración, el trabajo colaborativo, el amor, la paz, la justicia social, y la creatividad para aportar a la erradicación de la pobreza y a la búsqueda del buen vivir.

Maestra Ramona Rodríguez Pérez
Maestra Ramona Rodríguez Pérez

«La UNAN-Managua ratifica el compromiso de continuar formando ciudadanos competentes, profesionales reflexivos, creativos, propositivos, innovadores y emprendedores que aporten a elevar la productividad en correspondencia con el modelo de desarrollo humano del país y con las exigencias del entorno internacional», sostuvo la académica.

La ponencia del doctor Acosta estuvo basada en estudios nacionales e internaciones que evidencian el comportamiento de la educación y su impacto en las sociedades, en los que se señala su contribución al crecimiento económico, al incremento de la productividad laboral, aumento de la innovación mediante la creación de conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos, y la difusión de conocimiento e información.

De igual forma, las investigaciones citadas por el ponente indican que, para que la educación se traduzca en mayores niveles del Producto Interno Bruto (PIB), se necesitan sistemas educativos de calidad dirigidos a áreas estratégicas que además garanticen el desarrollo de habilidades cognitivas, y que centrar la educación a sectores no productivos puede tener efectos negativos sobre el desarrollo económico.

Comunidad universitaria e invitados especiales acompañaron el evento
Comunidad universitaria e invitados especiales acompañaron el evento

Durante su exposición, el funcionario destacó los avances en materia de educación con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), en particular en las instituciones educativas públicas que han formado generaciones de profesionales que hoy están al servicio del pueblo nicaragüense aportando a la transformación del país y luchando contra la pobreza.

«Necesitamos cerrar las brechas de desigualdades, dar acceso a una educación con calidad; entre el 2010 y 2018 se evidencia un crecimiento en la matrícula en todos los niveles, lo que se corresponde con la disposición del gobierno de atender a los sectores más desfavorecidos», refirió.

Según Acosta, la formación de profesionales debe orientarse hacia nuevos y mejores mercados, a la innovación, creatividad, pero sobre todo a dinamizar la actividad de las mipymes que existen en el país, porque al expandirlas crece el empleo y la riqueza del país, por ello es vital una educación focalizada en la transformación productiva.

Autoridades universitarias de la UNAN-Managua
Autoridades universitarias de la UNAN-Managua

Entre otros aspectos, el ministro compartió durante su disertación las prioridades del gobierno de Nicaragua, base necesaria para el desarrollo empresarial, pero también pilares en los que se sostiene la estrategia educativa, siendo estas: la estabilidad macroeconómica con manejo prudente de las finanzas públicas, gasto social con énfasis en poblaciones vulnerables, producción, consumo y comercio y soberanía alimentaria con énfasis en la ruralidad, así como la inversión pública para dinamizar el empleo y atracción de inversiones.

Asimismo, refirió que el GRUN se ha planteado trabajar desde la educación ante desafíos como el crecimiento económico sostenido y sostenible, condiciones básicas para el desarrollo, talento humano, consolidar los bienes y servicios públicos, profundizar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, juventud como eje central del desarrollo, más y mejor producción en el campo, impulso de la economía creativa familiar y emprendedora, y dinamizar los mercados nacionales e internacionales.

Acosta finalizó su presentación con la frase «La educación no es para escapar de la pobreza, es para combatirla».

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica