
Maestra Ramona Rodríguez diserta acerca de los avances de la educación en el campo

Como parte de las actividades previas al Primer Congreso Nacional de Educación organizado por los subsistemas CNU, INATEC, MINED y SEAR, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU y CSUCA, dictó en el Auditorio Roberto González Herrera la conferencia «La educación en el campo desde y para la vida».
En su disertación, la académica se refirió a la ruta establecida en nuestro país para asegurar la educación especialmente en la zona rural, que incluye la formación en las escuelas unidocentes y con la metodología multigrado en los niveles inicial y primaria; la secundaria a distancia para los bachilleres; la formación técnica que imparte el INATEC y el Programa Universidad en el Campo (UNICAM) para la formación de técnicos y profesionales.

UNICAM favorece el desarrollo socioeconómico de las poblaciones que viven en las zonas lejanas del país. «La restitución de derechos de los jóvenes rurales beneficia a sus familias, quienes gozan de los aprendizajes de sus hijos en la atención de diversas temáticas de las comunidades», sostuvo la maestra.
Por otra parte, la académica manifestó que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) garantiza el acceso a la educación de manera inclusiva en todo el territorio, lo que ha permitido, por primera vez en la historia de Nicaragua, la graduación—entre el año 2018 y 2020—, de aproximadamente 20 000 bachilleres en la modalidad a distancia, resultado que también planteó un desafío para la educación superior.

En el año 2020, en respuesta a esta necesidad, el CNU asumió el Programa UNICAM, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), que implicó transformaciones en las instituciones de educación superior para lograr el cumplimiento de este modelo educativo distinto al proceso formativo tradicional.
Según información brindada por la Rectora durante su conferencia, UNICAM tiene presencia en 14 departamentos, 34 municipios y las dos regiones autónomas de la Costa Caribe, con una matrícula de 6 300 estudiantes en 32 carreras en las áreas de salud, educación, agronomía, desarrollo rural, turismo, energías renovables, ciencias económicas y administrativas.
Entre otros logros del Programa, la maestra mencionó la sistematización de los aprendizajes enfocados a la creación de proyectos pertinentes a las demandas locales; alternativas de progreso para las familias; el impulso de una cultura emprendedora e innovadora y la articulación de la universidad-sociedad-Estado.

En este mismo encuentro, los maestros Alejandro Genet Cruz, de la UNAN-Managua; Martha Maradiaga, del MINED, y Oscar Real Ulloa, del INATEC, participaron como ponentes del panel «La continuidad educativa para el aseguramiento de la educación de calidad, equitativa, inclusiva y gratuita».
De acuerdo con los expositores, los proyectos educativos que se dirigen desde los subsistemas contribuyen a garantizar los beneficios que establece el derecho a la educación, lo cual es el resultado del trabajo conjunto con el apoyo del GRUN.