UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Inicia ciclo de seminarios acerca de los paradigmas de la educación contemporánea

Inicia ciclo de seminarios acerca de los paradigmas de la educación contemporánea

Con el propósito de generar un espacio de diálogo respecto a los paradigmas de la educación contemporánea en Nicaragua y el mundo, el Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d’Escoto Brockmann (CEDMEB) organizó un ciclo de seminarios en los que participan autoridades universitarias, académicos y estudiantes, para propiciar la reflexión en la comunidad universitaria acerca de esta temática.

Los talleres tienen como lema «Una nueva cultura de la educación» y serán dirigidos por el doctor Francisco José Lacayo Parajón, autor del libro «El mañana comenzó ayer», obra que expone los retos de la educación del siglo XXI y brinda aportes significativos.

Doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General, y maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua.
Doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General, y maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua.

Este primer encuentro contó con la participación de la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y Rectora de la UNAN-Managua, quien hizo énfasis en la necesidad de promover el pensamiento creativo y propositivo en el quehacer docente, de modo que se contribuya a fomentar la convivencia pacífica, el respeto a la otredad y a la Madre Tierra en los profesionales.

Para el doctor Lacayo, estos seminarios forman parten del análisis de su obra y plantean una nueva cultura de educación. «La educación ha experimentado cambios producto de la globalización. Necesitamos reforzar valores, actitudes, conocimientos, habilidades y modelos de comportamiento. La educación actual debe ser coherente, eficaz y pertinente, no debe ser vista como una mercancía, porque es un derecho humano», manifestó.

Doctor Francisco José Lacayo Parajón, autor del libro «El mañana comenzó ayer»
Doctor Francisco José Lacayo Parajón, autor del libro «El mañana comenzó ayer».

Asimismo, se refirió al cambio climático como la sexta extinción, provocada, según el académico, por la acción antropogénica. «La tierra es un ser vivo y tiene derechos. El sistema educativo debe tomar conciencia sobre el cambio de paradigmas. No es el esfuerzo lo que nos da buenos resultados, sino la estrategia que utilizamos para dar respuestas a los desafíos que afrontamos», expresó.

Por su parte, el Vicerrector General de la UNAN-Managua  y coordinador del CEDMEB, doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, expresó que con esta jornada se prevé contextualizar a los docentes para hacer de la educación una realidad centrada en el biocentrismo. «Queremos que surjan nuevas visiones y alternativas educativas. Como Universidad estamos sistematizando el trabajo y las evaluaciones de los aprendizajes para fortalecer la calidad y pertinencia de los profesionales», señaló.

Docentes y estudiantes participan en el taller.
Docentes y estudiantes participan en el taller.

En los próximos encuentros se prevé el desarrollo de las temáticas: Pilares para la reinvención del paradigma de educación; La calidad de la educación, teoría de la complejidad y proceso de metamorfosis; La nueva gran escuela globalizada de las nuevas tecnologías de información y comunicación; Educación cívica: falsos paradigmas de éxito y felicidad, y De la inteligencia a las inteligencias.

Los dirigentes institucionales, docentes, estudiantes de grado y posgrado y académicos interesados que deseen participar en estos espacios, que se desarrollarán en el horario de 2 a 4 de la tarde, los días 5 y 19 de abril, 3, 17 y 31 de mayo, 14 de junio y 05 de julio, pueden inscribirse en el siguiente formulario: Una nueva cultura de la Educación.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica