
Congreso Nacional de Propiedad intelectual se desarrolla en la UNAN-Managua

Con la participación de conferencistas nacionales y extranjeros, se efectuó este viernes el Congreso Nacional de Propiedad Intelectual con el lema Herramienta para la innovación, el desarrollo y el bienestar social. Este evento, que se realizó en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, fue presidido por autoridades de las instituciones organizadoras: Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General de la UNAN-Managua; Dra. María Eunice Rivas Robleto, Secretaria Ejecutiva del CONICYT, y Roger Berrios, Director del MIFIC.

A este congreso, que se realizó en el marco de la Jornada Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento 2021, también asistieron delegaciones de otras instituciones: CNE, INTA, MEFCCA, INATEC, MINED, MINJUVE, INIFOM y TELCOR, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias sobre propiedad intelectual que proporcionen información técnica y tecnológica actualizada.
Los temas y ponentes fueron La propiedad intelectual para el desarrollo económico pospandemia y Protección del Derecho de autor en los proyectos de investigación universitaria por las doctoras Beatriz Quintero y Blanca Guerrero, respectivamente, ambas de la Universidad Autónoma de Nayarit, México; La propiedad intelectual en el desarrollo de las industrias creativas y La marca como activo intangible de las empresas, por la MSc. Adriana Díaz Moreno y Lic Javier Collado, los dos de la Dirección de Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua; El valor tecnológico de los documentos de patentes para la investigación e innovación, a cargo del MSc. Job Balladares, de la UNAN-Managua.

Los doctores Lobato y Rivas expresaron en sus palabras iniciales la importancia de este evento relacionado con la protección de bienes intangibles producto de la creatividad y la innovación de personas civiles o jurídicas. Asimismo, sostuvieron que la propiedad intelectual es una herramienta indispensable en el campo de la investigación y el comercio, en esta última desempeña un rol de significativo, sobre todo, en este contexto, donde los emprendedores e innovadores han optado por las ventas en línea, por lo tanto, deben potenciar su área de mercado y diferenciarse por medio de la marca de sus competencias.

Por su parte, el Vicerrector manifestó sus felicitaciones a los trabajadores en su día, destacando el aporte a la economía del país por medio de la innovación y el emprendimiento. Asimismo, aseveró que el Estado cuenta con normativas jurídicas incluyentes que protegen las diferentes manifestaciones del intelecto humano, entre ellas, las 312, la cual regula los derechos de Autor sobre las obras literarias, artesanales, artísticas o científicas y los derechos conexos de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión, así como la Ley 354, que establece las disposiciones para la protección de las invenciones, los dibujos y modelos de utilidad, los diseños industriales, los secretos empresariales, y la prevención de actos que constituyan competencia desleal.
Participación de la UNAN Managua en el congreso

En este evento, el maestro Balladares participó como conferencista y panelista, donde habló de las buenas prácticas de la UNAN-Managua sobre propiedad intelectual y el valor tecnológico de los documentos de patentes en los procesos de investigación, innovación y emprendimiento. De igual manera, se refirió a los avances institucionales con relación a este tema, entre lo que destacó, la creación de espacios para los estudiantes; la elaboración de su Política con base al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), a los Objetivos de Desarrollo Humano Sostenible (ODS) y con el contexto y desafíos de la nación.
El académico manifestó que la academia está aportando significativamente en cuanto a información, asesoría y seguimiento, para que los investigadores, innovadores y emprendedores conozcan sus derechos con relación a la generación y concretización de nuevas ideas. Para esto, también se trabaja en coordinación con instituciones y empresas que apoyan la economía naranja y creativa, lo que ha permitido la creación de una Comisión de Innovación y Emprendimiento, que se encarga de fortalecer estas acciones.

La UNAN-Managua es la única Universidad de Nicaragua que cuenta con el registro de la primera patente, cuyo producto fue desarrollado por los docentes Wilmer Sequeira y Maykol Salazar, cuando aún eran estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial. Salazar expresa que esto fue posible gracias al apoyo y acompañamiento de las autoridades universitarias y del personal del MIFIC durante todo el proceso, de igual manera, ratifica su compromiso como docente para continuar motivando a las nuevas generaciones estudiantiles. Entre otros logros, la Universidad también tiene registrada su Marca Institucional y los derechos de autor de la Copa Matemática de la FAREM-Chontales.