UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Comisión Nacional de Educación presenta avances y perspectivas de transformación evolutiva 2022

Comisión Nacional de Educación presenta avances y perspectivas de transformación evolutiva 2022

Representantes de los subsistemas educativos del MINED, SEAR, INATEC, CNU y Canal 6 participaron en el primer Encuentro Nacional de Evaluación, Reflexión y Proyección del I trimestre 2022, de la Comisión Nacional de Educación, evento que tiene como finalidad destacar los logros alcanzados en el año 2021 para la transformación evolutiva del Sistema Educativo Nacional en 2022.

En su discurso de bienvenida, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, refirió que este espacio permite divulgar los avances en materia de calidad de la educación en los distintos niveles y el trabajo articulado de los subsistemas en respuesta a las demandas de la sociedad. «Reafirmamos el compromiso de asumir y definir las metas para el año 2022 de la educación primaria, secundaria y universitaria», agregó la maestra Rodríguez.

Maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, durante la actividad
Maestra Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, durante la actividad

Por su parte, el ministro asesor de la Presidencia de la República para temas educativos, Salvador Vanegas, sostuvo que esta iniciativa tiene como prioridad disponer al sistema educativo nacional en función de la construcción de un modelo de desarrollo humano con calidad que impacte y genere avances sustentables en la economía.

En el encuentro se presentaron los principales avances del año pasado y las acciones claves para el primer trimestre del 2022, entre los que se destacó la continuidad del proceso formativo por medio de la virtualidad, la capacitación de 20, 292 docentes en el uso de herramientas de aulas digitales móviles y la presencia de 6, 634 participantes en rutas creativas de fomento a la innovación y las tecnologías.

El ministro asesor de la Presidencia de la República para temas educativos, Salvador Vanegas
El ministro asesor de la Presidencia de la República para temas educativos, Salvador Vanegas

De igual forma, se mostró los avances con relación a la red de investigadores del sistema educativo nacional, el lanzamiento de la revista de educación Índice Nicaragua, el tercer festival de publicaciones educativas, el fortalecimiento de las competencias lingüísticas y metodológicas de 2,544 docentes de inglés y la participación de 298, 099 niños de primero a cuarto grado que están aprendiendo este idioma.

Según el informe presentado por la maestra Loyda Barreda Rodríguez, directora ejecutiva del INATEC, Nicaragua ha consolidado un modelo de evaluación de los aprendizajes preciso, pertinente, integrador y alineado al modelo curricular, además, ha contribuido al fortalecimiento institucional y al protagonismo de la comunidad educativa con más de 1, 278, 805 estudiantes, docentes, familias y líderes comunitarios movilizados en jornadas de cuido de la Madre Tierra y campaña de Cultura de Paz.

Representantes de subcomisiones educativas en el encuentro
Representantes de subcomisiones educativas en el encuentro

Por otro lado, se reflexionó acerca del progreso en materia de educación especial con los planes de estudio actualizados para cursos de habilitación laboral; el programa de maestría en autismo y logopedia; la capacitación a protagonistas de escuelas de educación especial; la actualización curricular de cursos de lenguaje de señas nicaragüense; la producción de teleclases y programas educativos.

«Estos esfuerzos son el reflejo del trabajo articulado de toda la Comisión Nacional de Educación. Estas acciones conducen a Nicaragua a esa ruta de construcción de una educación integral e inclusiva para todos», manifestó el maestro Jaime López Lowery, secretario técnico de CNU.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica