UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Comisión de Investigación y Posgrado del CNU realiza evento de posgrado

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) fue la sede del Segundo Evento Académico Nacional de Posgrado, organizado por la Comisión de Investigación y Posgrado del CNU. La actividad, realizada en modalidad presencial y virtual, tuvo por título Cambios de paradigmas de la investigación en la formación posgraduada y fue inaugurada por la maestra Ramona Rodríguez Pérez, quien dirige ambas instituciones.

Asistentes al Evento Académico Nacional de Posgrado
Asistentes al Evento Académico Nacional de Posgrado.

Durante su intervención, la maestra Rodríguez contextualizó la implementación del posgrado y la investigación en Nicaragua, que cuenta con un modelo educativo centrado en las personas, constituido como un proceso integrador, evolutivo y de mejora continua, a fin de alcanzar la educación de calidad que contribuya a garantizar el buen vivir, en un aprendizaje permanente desde y para la vida. «La educación universitaria debe continuar aportando a la erradicación de la pobreza y la desigualdad, desde el año 2007 hemos tenido avances importantes en los que la Universidad ha aportado y seguirá aportando con sus capacidades profesionales, científicas, académicas, tecnológicas, culturales y educativas», sostuvo.

Maestra Dayra Blandón Sandino, Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión
Maestra Dayra Blandón Sandino, Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión.

La maestra Rodríguez refirió que la educación superior nicaragüense debe conocer las transformaciones actuales en todos los ámbitos y reconocer la necesidad de impulsar las innovaciones educativas, científicas y tecnológicas que privilegien la calidad de vida, para construir los entramados de una educación que se corresponda con el desarrollo humano sostenible, tomando como referente la resolución del IV Congreso de Educación Superior. De igual forma, expresó que se debe reflexionar sobre la importancia de lograr una verdadera articulación entre la investigación, el posgrado y la extensión universitaria, «estamos obligados a continuar fortaleciendo la vinculación entre el Estado y la sociedad, así como mayor articulación con redes nacionales, regionales e internacionales», afirmó.

Dr. Juan Antonio Gómez Herrera, de la Universidad de Panamá
Dr. Juan Antonio Gómez Herrera, de la Universidad de Panamá.

La conferencia magistral Cambios de paradigmas de la investigación en la formación posgraduada estuvo a cargo del doctor Juan Antonio Gómez Herrera, de la Universidad de Panamá, quien disertó sobre la necesidad de la investigación y dotación de competencias como la personalización, colaboración, productividad y creación e innovación en la formación posgraduada, correspondiente con las transformaciones del siglo XXI, que obliga a grandes cambios tecnológicos, tanto en la sociedad, el sector industrial y la academia.

El conferencista también destacó que es necesario reformular y crear áreas del conocimiento con componentes interdisciplinarios acorde al entorno tecnológico que facilita nuevos mecanismos de enseñanza, a la vez, habló de la importancia de la constitución de redes, asociaciones académicas y programas movilidad que contribuyen al quehacer institucional. Entre las tendencias globales que están cambiando la educación superior mencionó la demografía, cobertura, estrategias nacionales de internacionalización, distribución del financiamiento, cooperación multisectorial, la tecnología educativa, impacto del inglés, demanda de habilidades específicas y enfoques en la experiencia del estudiante.

Doctora Johana Tórrez Mendoza, Coordinadora de la Comisión de Posgrado del CNU y Directora de Posgrado y Educación Continua de la UNAN-Managua
Doctora Johana Tórrez Mendoza, Coordinadora de la Comisión de Posgrado del CNU y Directora de Posgrado y Educación Continua de la UNAN-Managua.

La doctora Johana Tórrez Mendoza dio a conocer la metodología del evento que propició el intercambio de experiencias y el diálogo sobre la gestión del posgrado, sus logros y perspectivas, así como su articulación con la investigación para generar conocimiento y contribuir a la solución de desafíos, «tenemos un compromiso de país de contribuir al avance económico, social y político, por lo tanto, debemos orientar la práctica pedagógica hacia la mejora permanente». De igual manera, la Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión, maestra Dayra Blandón Sandino, se refirió a la importancia de articular los procesos de investigación y posgrado con la extensión y definir líneas de investigación correspondientes con las necesidades nacionales, regionales e internacionales.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica