
CNU destaca logros en el III Foro de Ciencias de Latinoamérica y Caribe 2021

De forma virtual, se llevó a cabo la tercera edición del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC), plataforma regional que propicia la reflexión sobre políticas eficaces con la meta de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, así como el debate, planificación y análisis del rol de la ciencia ante la nueva normalidad en el contexto de la pandemia COVID-19.
En representación de la educación superior nicaragüense participaron en este evento académico la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU), las maestras Dayra Blandón y Violeta Gago, coordinadoras de las comisiones de Investigación e Innovación, así como la coordinadora de la Subcomisión de Biotecnología, doctora Martha Lacayo.

La maestra Rodríguez participó en la sesión de alto nivel sobre educación en las ciencias, en la cual destacó las medidas implementadas en las universidades para contrarrestar los efectos de la pandemia, tales como el desarrollo de aplicaciones y plataformas informativas, la implementación de protocolos de bioseguridad para la protección de la comunidad universitaria, el apoyo en la elaboración del mapa de salud en el país, la atención socioemocional a estudiantes y docentes, el fortalecimiento de la enseñanza en las comunidades rurales con el programa Universidad en el Campo (UNICAM), el desarrollo de prototipos innovadores para la salud y el seguimiento a las recomendaciones brindadas por el Gobierno de Nicaragua.
También refirió que por medio del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema de Producción, Consumo y Comercio se propician acciones que permiten la participación articulada de las universidades en los diferentes procesos científicos que involucran la investigación, la innovación, el emprendimiento, la economía creativa y la tecnificación para la mejora continua de la calidad de la educación de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).

En el CILAC 2021, más de 4000 académicos abordarán durante tres días consecutivos temáticas sobre inteligencia artificial, economía digital, ciencia inclusiva, cambio climático y respuesta ante la COVID-19 por medio de sesiones temáticas, mesas de alto nivel, workshops, talleres, lanzamientos y demostraciones con speakers. En el marco de la agenda de trabajo los participantes convergerán en un espacio virtual de diálogo y cooperación entre actores, el intercambio de experiencias, la definición de estrategias y el seguimiento de acciones a nivel regional en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación.