
CNU anuncia diplomado para mejorar la producción y productividad agropecuaria

Con la finalidad de ampliar la producción y mejorar la productividad de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, este viernes, 10 de junio, se dio a conocer en conferencia de prensa del CNU el diplomado en Tecnologías para Mejorar la Producción y la Productividad Agropecuaria, el cual está dirigido a estudiantes de los diversos programas académicos, particularmente UNICAM, que deseen fortalecer conocimientos y competencias sobre estos temas.
El diplomado, que también beneficiará a las familias de quienes lo cursen, es una iniciativa que surge de los planes, programas y estrategias que el GRUN impulsa por medio de Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), el cual ha establecido alianza estratégica con el CNU y el INATEC. Como resultado, este posgrado, que tendrá cobertura en todo el territorio, estará a cargo de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y se impartirá en la Universidad Abierta en Línea (UALN).
Durante la presentación del programa académico, la presidenta del CNU maestra Ramona Rodríguez Pérez manifestó que estos esfuerzos articulados entre la academia e instituciones del Estado responden a los desafíos actuales, producto del cambio climático que, a su vez, demandan soluciones pertinentes. Al respecto, enfatizó en la incidencia del aprendizaje, la implementación de tecnologías y prácticas para la disminución del impacto de la variabilidad climática como la conservación y aprovechamiento de agua, la gestión de riesgo agrícola y el enriquecimiento de abonos orgánicos.
Por su parte, el maestro Alberto Sediles, rector de la UNA, informó acerca de la modalidad y metodología de estudio del diplomado, que tiene como meta la participación de al menos 100 000 productores reunidos en 2 500 puntos de enlace, los cuales se han implementado en las alcaldías, instituciones del SNPCC y de gobierno, universidades, oficinas del FSLN, colegios/escuelas, casas comunales y otras instancias.
El diplomado está conformado por cinco módulos que se impartirán durante 16 encuentros con una duración de cuatro horas cada uno: dos horas en línea y dos horas presenciales. Las conferencias magistrales y presentación de videos estarán a cargo de la UALN los miércoles de cada semana de 11:00 a.m. a 01:00 p.m.