
Autoridades universitarias realizan quinta sesión del año 2021

El Consejo Universitario de la UNAN-Managua, máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios, realizó de forma virtual la sesión ordinaria 05-2021 en la que se compartieron los logros y desafíos institucionales en materia educativa, así como el desarrollo de actividades relacionadas al quehacer universitario y desarrollo de procesos de impacto en la institución. Participaron el equipo de rectorado, decanas y decanos de todas las Facultades, así como dirigentes estudiantiles y sindicales.
En el encuentro se aprobó, en lo particular, el diseño curricular de la Maestría en Ingeniería Vial, presentada por el maestro Marlon Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, quien destacó que este programa académico se ha fortalecido con el acompañamiento y retroalimentación de expertos para contribuir a la formación de profesionales que se desempeñan en este rubro.
También se aprobaron los documentos para la Estrategia de la Gestión del Talento Humano de la UNAN-Managua vinculada al modelo de la evaluación al desempeño y gestión de la calidad institucional, que apuntan al desarrollo de las competencias y capacidades técnicas de los colaboradores académicos y administrativos. Los documentos de la ruta de trabajo fueron presentados por el Doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General, y el maestro Isaías Hernández, Director de la Dirección de Gestión de la Calidad Institucional.
Asimismo, se presentó y aprobó el Informe de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación Internacional, siendo un hito en la historia de Nicaragua, donde la UNAN-Managua es la primera universidad en someterse a este proceso que se efectúa en los niveles superior, técnico, ejecutivo y operativo para integrar a todos los miembros de la comunidad universitaria e identificar las fortalezas y áreas de mejora. El maestro Hernández destacó que existen elementos suficientes para continuar con el mejoramiento continuo, así como el fortalecimiento en las áreas de investigación, posgrado, extensión, internacionalización y formación donde participan todos los estamentos de la Universidad como parte de su compromiso institucional.
Como parte de la agenda, se aprobó en lo particular la Reforma de las Normativas de Traslados Internos y Externos, pérdidas de carreras y segundas carreras como consecuencia de la implementación del currículo por competencias del año académico 2021 presentada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Hugo Gutiérrez Ocón.
Por su parte, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU presento un informe en el que mencionó diferentes actividades entre las que destacan una reunión con el embajador de Nicaragua en Costa Rica para crear lazos de cooperación con las universidades de ese país, la presentación del proceso de verificación de obligaciones (mínimos de calidad) del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación CNEA, realizado el 25 de febrero y el desarrollo conjunto con Unicef y MINED de la Maestría en Discapacidad con Énfasis en Educación Inclusiva que permitirá la preparación de docentes, directores y asesores del Ministerio de Educación.
La maestra Rodríguez también informó sobre un encuentro sostenido con el Comité Directivo del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior en el que se abordó la Tercera Cumbre Mundial a realizarse en Barcelona, España, y donde se analizarán temas concernientes al desarrollo de la enseñanza universitaria en la región. También expresó que del 3 al 5 de marzo el Consejo Nacional de Universidades (CNU) visitará el departamento de Río San Juan para efectuar una sesión ordinaria, reunirse con autoridades locales y realizar un acto de graduación de estudiantes que cursan las carreras del Programa Universidad en el Campo (UNICAM). También, destacó el retorno de una brigada universitaria conformada por personal del POLISAL y la Facultad de Ciencias Médicas que brindó apoyo al pueblo Ramaky en la Costa Caribe Sur.
La académica también mencionó que en los próximos días se realizarán actividades alusivas al Día Nacional del Periodista, el Día Internacional de la Mujer, la Cruzada Nacional de Alfabetización y el aniversario del Centro de Estudios del Desarrollo Miguel d´ Escoto Brockmann.
Como punto final de la agenda, las autoridades universitarias aprobaron el otorgamiento de Título Honorífico de Profesor Emérito al maestro Eduardo López Herrera de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, por su aporte en materia de investigación, estudios y reconocimientos a nivel nacional. La maestra Yirley Peralta, Secretaria de Facultad, refirió que el maestro López ha contribuido a diferentes procesos educativos y ha dedicado su vida a las causas universitarias y revolucionarias.