UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Autoridades universitarias conversan sobre los logros y desafíos de la educación superior en tiempos de pandemia

Autoridades universitarias conversan sobre los logros y desafíos de la educación superior en tiempos de pandemia

Como parte de las actividades previas al IX Congreso Centroamericano del CSUCA se llevó a cabo el seminario virtual Transformación y Desafíos de la Educación Superior Pospandemia en Centroamérica, en el que participaron autoridades académicas de la región con el objetivo de promover la reflexión, análisis y el debate acerca de estas temáticas, para lograr la presentación de ponencias, así como definir una agenda y plan estratégico de intercambio y colaboración.

En el webinario participaron el doctor Francisco Herrera Alvarado, Presidente del CSUCA y Rector de la UNAH; la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Vicepresidenta del Consejo y Rectora de la UNAN-Managua; el maestro Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General; la maestra Olinda Salguero Orellana, Jefa de Gabinete del SICA; el joven Ricardo Reyes, Presidente de la FEUCA y el doctor Francisco Tamarit, Coordinador de la CRES.

Las temáticas abordadas en el webinario fueron el contexto en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), las experiencias y visión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la visión desde la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA). El evento fue moderado por la maestra Ramona Rodríguez.

Los académicos compartieron que los escenarios actuales representan grandes desafíos regionales en materia de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, la movilidad académica, el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la generación de investigaciones que atiendan a las problemáticas, la pertinencia en los programas académicos, la retención académica, el mejoramiento de las estrategias pedagógicas, la articulación ente la universidad, el Estado y la sociedad y el involucramiento de la comunidad estudiantil en los procesos sustanciales desde la promoción de la ciencia y la cultura.

Por su parte, la maestra Rodríguez, refirió que espacios como este son de gran impacto en contexto emergentes, tanto para el manejo de la pandemia como para la continuidad educativa, ya que posibilitan la formulación y adaptación de estrategias que permiten mejorar el uso de las plataformas tecnológicas y las acciones universitarias encaminadas al fortalecimiento constante de la calidad educativa, así como el análisis de los retos y desafíos vinculados al desarrollo humano sostenible.

El maestro Carlos Alvarado destacó que la actividad propiciará el trabajo articulado en la transformación de las casas de estudios superiores por medio de la implementación de modelos innovadores de gestión que contribuyan a mejorar, simplificar, flexibilizar y agilizar los procesos académicos y administrativos de las instituciones para garantizar la mejora continua y dar respuesta a las necesidades de la población.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica