
Académicos destacan la relevancia de la internacionalización en las universidades nicaragüenses

Con el lema «Gestionando la presencia y visibilidad de las universidades nacionales en un mundo globalizado», se efectuó, en el Auditorio Ruiz Ayesta de la UNAN-León, el primer Foro de Internacionalización de la Educación Superior en Nicaragua, con el objetivo de socializar, reflexionar y dialogar sobre las diversas prácticas, logros y desafíos de la internacionalización de la educación universitaria.
En su discurso de bienvenida, el maestro Rafael Ángel Sánchez Cruz, Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UNAN-León, señaló que esta iniciativa es impulsada por la Comisión de Internacionalización, que promueve esta función de manera transversal y estratégica en los procesos de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU).
De igual forma, indicó que las universidades deben reflexionar sobre la política de internacionalización y la agenda de los organismos e instituciones nacionales e internacionales. Para el académico, la cooperación internacional debe basarse en valores como la solidaridad y el respeto mutuo. «Debemos incorporar la investigación y la extensión para asegurar una movilidad académica más amplia que garantice una genuina colaboración multilateral y multicultural», puntualizó el maestro Sánchez.
Por su parte, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua, Presidenta del CNU y del CSUCA, refirió que entre los desafíos que tiene la educación superior está la internacionalización del currículo mediante el trabajo articulado de las universidades y la promoción de lineamientos y políticas.

«La internacionalización debe propugnar una cooperación interinstitucional basada en una relación solidaria entre iguales con énfasis en la cooperación Sur-Sur y la integración regional, promover el diálogo intercultural respetando la idiosincrasia e identidad, fomentar la organización en redes interuniversitarias y fortalecer las capacidades nacionales», manifestó.
Asimismo, agregó que en el contexto de pandemia se deben aprovechar los convenios de colaboración y cooperación, tanto en el ámbito nacional como internacional, para potenciar el intercambio en materia de investigación, formación y extensión universitaria.
«Este encuentro es propicio para la generación de estrategias que coadyuven a procesos académicos más dinámicos en los cuales los estudiantes y docentes puedan interactuar y ampliar sus competencias ciudadanas y profesionales en comunidades de aprendizaje interdisciplinarias e interculturales», añadió.
En el encuentro, la maestra Saira Figueroa Aguirre, Directora de Relaciones Públicas e Internacionales de la UNAN-Managua y Coordinadora de la Comisión de Internacionalización del CNU, presentó una propuesta de Política de Internacionalización para las universidades nacionales, conjuntamente enfatizó la relevancia de crear redes y dinámicas de participación docente y estudiantil por medio de la investigación, programas de posgrado y estudio de idiomas extranjeros, como una estrategia para capacitar, actualizar y fortalecer competencias profesionales.
La actividad culminó con el panel Perspectivas y desafíos de la internacionalización de la educación superior en las universidades miembros del CNU, en el que participaron como ponentes la doctora Flor de María Valle, Rectora de la UNAN-León; la maestra Ramona Rodríguez, Rectora de la UNAN-Managua; el Ingeniero Alberto Sediles, Rector de la UNA; el doctor Norberto Herrera, Rector de la UPOLI, y el doctor José Luis Saballos Velásquez, Secretario General de la URACCAN.
Los expertos, además de compartir experiencias y analizar los retos educativos, enfatizaron en el Plan Estratégico de la Educación Superior en Nicaragua (2012-2021), el cual define en el lineamiento de Gestión, que la internacionalización de la educación superior debe plantear como objetivos la generación de espacios de participación en el ámbito internacional y regional, así como impulsar el intercambio académico y la investigación para aumentar la producción y divulgación de conocimientos.