UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Universitarios generan soluciones creativas ante el cambio climático

Universitarios generan soluciones creativas ante el cambio climático

En conmemoración del Día Mundial contra el Cambio Climático y en concordancia con el Eje 7 de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, estudiantes de Ciencias Sociales y Políticas, Geografía, Historia y Antropología participaron en un taller de concientización sobre este tema, con el objetivo de promover y fomentar en la comunidad universitaria una cultura de protección y preservación de los recursos naturales, ya que su uso indiscriminado ha generado la crisis planetaria que pone en peligro la vida de los seres vivos.  

Esta jornada de trabajo participativa estuvo orientada al conocimiento de causas y consecuencias, acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático. A la vez, promovió la reflexión sobre el rol y compromiso de la ciudadanía y de las instituciones para desarrollar acciones de sostenibilidad ambiental en los diferentes entornos, ya sean académicos, familiares o comunitarios. 

 

Los jóvenes protagonistas de este evento participaron de forma grupal y multidisciplinaria en la atención a cinco estudios de casos, ante los cuales tuvieron un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva de propuestas de soluciones basadas en sus vivencias, experiencias y compromiso individual y colectivo frente a un desafío real del contexto actual. Con cada uno de los planteamientos, los estudiantes interpretaron causas estructurales asociadas a los modelos de desarrollo, derechos humanos y gobernanza ambiental, lo que facilitó responder pertinentemente desde el ámbito de las políticas públicas y la acción ciudadana.   

Con la conmemoración del Día Mundial contra el Cambio Climático se busca concienciar sobre la urgencia de actuar frente a la crisis actual y fomentar una conciencia crítica y transformadora en los futuros profesionales. Debido a su impacto directo en la economía, la seguridad alimentaria, la salud y la estabilidad social de los pueblos, se considera un problema ambiental, social, político y ético que requiere de una comprensión integral y del compromiso activo de todos los sectores.