
Académicas abordan sobre la prevención e investigación del cáncer de mama
El cáncer de mama no solo representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, sino que constituye un desafío que involucra aspectos médicos, laborales, emocionales y sociales. Conscientes de esta realidad, la UNAN-Managua, a través del CIES, desarrolló el conversatorio «¿El cáncer de mama se puede prevenir? Experiencias de la mujer en el trabajo», un espacio de análisis académico y científico que reafirma el compromiso institucional con la prevención, la investigación y el autocuidado.

Durante el encuentro, las conferencistas Dra. Maryes Gómez Fley, Dra. María Victoria Acevedo y Dra. Cándida Navas Luna, estudiantes de la maestría en Salud Ocupacional, compartieron un recorrido investigativo que abordó los factores de riesgo, las condiciones laborales y los determinantes psicosociales vinculados a la aparición del cáncer de mama y a la reintegración laboral de las mujeres sobrevivientes. Desde una perspectiva científica y humana, destacaron que la detección temprana y la promoción del autocuidado son herramientas esenciales para salvar vidas y mejorar en los ambientes de trabajo la salud femenina en sus dimensiones individual, familiar y social.

Las ponentes enfatizaron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año en el continente y cerca de 100 mil fallecen a causa de esta enfermedad. En América Latina, el cáncer de mama representa el 15 % del total de muertes por cáncer en mujeres, lo que subraya la importancia de fortalecer la educación sanitaria, la vigilancia epidemiológica y las estrategias preventivas desde la salud pública y la salud ocupacional.

En sus intervenciones, las doctoras analizaron los factores de riesgo laborales y personales que inciden en el desarrollo del cáncer de mama, entre ellos la exposición a radiaciones, el estrés crónico, la inactividad física, el sobrepeso y las condiciones de desigualdad en los entornos de trabajo. También examinaron los factores psicológicos y sociodemográficos que influyen en el retorno al trabajo tras el tratamiento, resaltando la importancia del apoyo institucional, la flexibilidad laboral y la rehabilitación integral para una reincorporación saludable y digna.

Esta labor científica se alinea con las prioridades de salud de nuestro Buen Gobierno Sandinista, que ha situado la prevención del cáncer de mama como una política pública prioritaria mediante la ampliación de la red oncológica nacional, la modernización de los equipos de mamografía digital y ultrasonido, y la instalación de aceleradores lineales en hospitales regionales y de referencia. Programas como el Nora Astorga, las ferias comunitarias de salud y las campañas educativas permanentes son ejemplos del compromiso estatal con la vida y el bienestar de las mujeres nicaragüenses.
La actividad se enmarca en el 43.º aniversario del CIES y en la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. A su vez, responde a la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026 y al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y Para el Desarrollo Humano 2022-2026, consolidando a la universidad como un espacio comprometido con la salud publica y un referente nacional e internacional en educación e investigación al servicio del pueblo y la región.

