
UNAN-Managua, sede del VI Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado 2023

Del 15 al 17 de noviembre se lleva a cabo en la UNAN-Managua el VI Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado 2023, evento académico internacional que tiene el propósito de potenciar el intercambio de experiencias sobre investigaciones de carácter inter, multi y transdisciplinario generadas por estudiantes, investigadores y docentes de posgrado de universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
La inauguración del Encuentro se llevó a cabo en el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes con la participación de universidades miembros del CNU, así como de la región, que durante tres días abordarán investigaciones que contribuyen a la solución de necesidades y problemáticas del ámbito nacional y regional. El acto inaugural de este evento, que se desarrolla en modalidad virtual y presencial, estuvo presidido por autoridades universitarias de la UNAN-Managua y por autoridades del CSUCA.
En su discurso de bienvenida, el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general de la Universidad, resaltó que la UNAN-Managua como institución de educación comprometida con el desarrollo de la ciencia abre sus puertas a las más de doscientas ponencias que durante tres días reflejarán el fruto del trabajo de las Instituciones de Educación Superior (IES), marcando un antes y un después en la investigación en la región.
La conferencia inicial estuvo a cargo del doctor Carlos Irías Amaya, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), titulada La investigación en la formación posgraduada: retos y tendencias en la sociedad actual. En su disertación, el doctor Amaya enfatizó en la importancia de innovar en la investigación para aportar con soluciones creativas a necesidades de los territorios, reafirmando desde la academia el compromiso con el bienestar de la sociedad.
Conforme a la agenda del evento, en las salas temáticas se dictarán ponencias en los temas de Cambio climático, territorialidad y gestión ambiental; Tecnologías, innovación y energías renovables; Salud pública, seguridad alimentaria, enfermedades crónicas e infecciosas; Crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; Transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos.