
Congreso científico propicia la reflexión sobre el impacto de la IA en la educación
En el marco del Congreso Científico de Educación “Intercambio de Saberes y Experiencias para el Desarrollo Humano Pleno de la Persona, Familia y Comunidad”, estudiantes y docentes del Área de Conocimiento Educación, Arte y Humanidades participaron en la conferencia “¿Cómo la IA está redefiniendo el futuro de la educación?”, impartida por el Ing. Ernesto Torres Vargas, representante de la empresa COMTECH.

Durante el encuentro, se propició la reflexión sobre temas de gran relevancia en el contexto educativo actual, como la igualdad de acceso a la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y las diversas utilidades de las aplicaciones basadas en IA. Asimismo, el ponente abordó los mecanismos y técnicas de aprendizaje apoyados por estos recursos virtuales, junto con experiencias sobre su uso responsable, las normativas vigentes y los derechos de autor en entornos digitales.

El conferencista destacó la importancia de que los estudiantes fortalezcan habilidades de pensamiento crítico, ético y creativo, competencias que la inteligencia artificial no puede sustituir. En este sentido, enfatizó que la IA debe concebirse como una herramienta complementaria que potencia las capacidades del docente, permitiéndole innovar en sus métodos de enseñanza y contribuir a la formación de los profesionales del futuro.

Como parte del programa del congreso, también se desarrolló el conversatorio “Uso de herramientas de IA en el desarrollo de investigaciones científicas”, que reunió a jefes de Departamento, coordinadores de carrera y ejecutivos del Departamento de Investigación e Innovación. Este espacio fomentó el intercambio de experiencias sobre la aplicación de la IA en la investigación universitaria y su potencial para mejorar los procesos académicos y científicos.

El Congreso continuará el sábado 8 de noviembre con la presentación de 78 ponencias, distribuidas en diversos ejes temáticos que abordan aspectos clave de la educación contemporánea. Entre ellos destacan: experiencias exitosas en contextos escolares, comunitarios e intersectoriales; formación ciudadana como desafío para la sociedad actual; sistemas educativos, retos y perspectivas; formación y actualización del profesorado; gestión y calidad educativa; evaluación de los aprendizajes; e inclusión educativa, además de la exposición de buenas prácticas que fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.





