
UNAN-Managua participa en primer Foro Nacional de Economía Circular

Académicos e investigadores del Área del conocimiento de Ciencias Básicas y Tecnología, Centro de Investigaciones en Biotecnología y del Departamento de Investigación e Innovación participaron en el primer Foro Nacional de Economía Circular “Innovando hoy para un futuro sostenible”, el que estuvo organizado por la Comisión Nacional de Economía Creativa.
Las palabras inaugurales del evento estuvieron a cargo de la maestra Violeta Gago, jefa del Departamento de Investigación e Innovación, quien resaltó la participación de la UNAN-Managua en esta iniciativa, «un modelo económico, social, ambiental y académico. Las universidades reafirman su compromiso con la educación, la investigación, la innovación como herramientas fundamentales para transformar la manera en que producimos y consumimos en nuestro país. La UNAN-Managua cuenta con laboratorios, centros de investigación, equipos y personal que está a disposición del pueblo nicaragüense para impulsar la economía circular». De igual manera, destacó la incorporación de temas como cambio climático, contaminación de recursos hídricos y economía circular en los eventos y concursos nacionales en las distintas actividades de la temporada de innovación abierta.
El Cro. Javier Gutiérrez, viceministro de Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), indicó que la economía circular asegura la participación equitativa; «este modelo incide positivamente en el medioambiente, en la economía y en la sociedad para generar medios de producción y mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses».
Por su parte, el Cro. Humberto González, secretario de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia, afirmó que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional trabaja en acciones que ayuden a combatir el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. «Estamos impulsando la creatividad, acompañando modelos de negocios e iniciativas ambientales. Esperamos que en los próximos años esta visión de economía circular se incorpore en la educación y así incidir en la forma que producimos, consumimos e interactuamos con la naturaleza». Evaluó el foro como un espacio de diálogo para fomentar la colaboración entre gobierno, sociedad y academia, articulación que contribuye a asegurar un futuro sostenible.
Este foro tuvo como propósito dar a conocer las experiencias exitosas de protagonistas, actividades económicas y soluciones circulares que beneficien a la economía, las comunidades y el medioambiente. Se organizaron paneles, ponencias y presentaciones sobre Diseño, reciclaje e innovación, WEGO: plataforma colaborativa para la regeneración, reciclaje inclusivo y plataformas nacionales de promoción a la economía circular.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca aprovechar al máximo los recursos de los que disponemos, reutilizándolos tantas veces sea posible para alargar su ciclo de vida; procura luchar contra el calentamiento global, y el cambio climático, reducir la dependencia de las materias primas y producir la menor cantidad de desechos posible. Este sistema parte de nueve acciones conocidas como las 9R: reusar, reducir, reparar, repensar, remanufacturar, restaurar, reproponer, reciclar, recuperar; con ellas se busca proteger al medioambiente, beneficiar la economía local, fomentar el empleo y favorecer la independencia de recursos.
La UNAN-Managua ha tenido una participación activa en estas iniciativas, el año pasado, obtuvo el segundo lugar en la octava edición del Premio a la Producción más Limpia con la iniciativa Aprovechamiento del agua del sistema de destilación y cosecha de agua, elaborada por el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA); también recibió reconocimiento el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) por el proyecto «Theobractina», basado en la utilización de residuos de la mazorca de cacao para la producción de pectinas.