
UNAN-Managua conmemora el natalicio de Camilo Zapata con conferencia artística multidisciplinaria

Para conmemorar los 108 años del natalicio de Camilo Zapata, considerado el padre del Son Nica, la UNAN-Managua desarrolló la conferencia artística multidisciplinaria «Voz y Raíz de Nicaragua». La actividad estuvo orientada a resaltar la trascendencia de este destacado músico y compositor nicaragüense, cuya obra se convirtió en un pilar fundamental de la identidad cultural de nuestro país.
En el encuentro participaron estudiantes y docentes del Área del Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, quienes disfrutaron de un recorrido musical por algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio de Zapata. La agrupación universitaria Vientos de Libertad interpretó temas como Flor de mi colina, El solar de Monimbó, Caballito Chontaleño y El Nandaimeño, ofreciendo un homenaje que permitió a los asistentes conectar con la esencia popular y el sentir nacional que caracteriza al Son Nica.
El Mtro. Francisco Martínez Báez, promotor cultural del Departamento de Cultura, presentó un análisis de la obra de Zapata, subrayando su capacidad para renovar la música nacional a través de una síntesis entre la tradición campesina y la innovación artística. En sus canciones se perciben el poder, la picardía, la nostalgia, el paisaje y los sentimientos colectivos de la nación, elementos que hicieron del Son Nica un género único y representativo.
La propuesta de Camilo Zapata emergió en un contexto histórico en el que Nicaragua buscaba reforzar su identidad y soberanía cultural frente a influencias extranjeras. En ese marco, el Son Nica se consolidó como una expresión auténticamente nicaragüense, producto de la fusión entre elementos de la música clásica europea, ritmos africanos e influencias indígenas, lo que dio lugar a un estilo novedoso, profundamente arraigado en las costumbres y en la idiosincrasia del pueblo.
La UNAN-Managua, en su compromiso con la preservación de la memoria histórica y cultural, ha desarrollado diferentes acciones para mantener vivo el legado de Camilo Zapata. Entre ellas destacan el estudio académico de su obra, la organización de conferencias y festivales culturales, la promoción de publicaciones educativas, la realización de murales alusivos a su figura y la consolidación del Ballet Folklórico Camilo Zapata, iniciativas que fomentan el sentido de pertenencia y el orgullo nacional en la comunidad universitaria.