
UNAN-Managua/CIES culmina tercera edición del Diplomado en Gestión del MOSAFC

En el histórico Auditorio Fernando Gordillo de la UNAN-Managua se celebró la graduación de 79 protagonistas de la tercera cohorte del Diplomado en Gestión del Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC) a nivel local, impartido por el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES). Con esta entrega concluye la formación de más de quinientos miembros de los equipos de conducción municipal de todo el país, que representan la voluntad política del buen Gobierno Sandinista de fortalecer un sistema de salud gratuito, equitativo, intercultural y al servicio de todas y todos.
Esta edición del diplomado inició en abril de este año con protagonistas procedentes de municipios de Managua y la Costa Caribe Sur, entre ellos Corn Island, La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Karawala, Desembocadura de Río Grande, Kukra Hill, Mateare, Ticuantepe, Ciudad Sandino, Villa El Carmen y San Francisco Libre; con lo cual se cumple la voluntad de nuestro buen Gobierno de acercar la educación superior a comunidades más alejadas, democratizando el acceso al conocimiento y asegurando la calidad de la atención en salud.
Las autoridades del MINSA y de la UNAN-Managua enfatizaron en la importancia del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, lo que dio como resultado la apropiación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario en los equipos de conducción municipal, quienes son los garantes de implementar las iniciativas del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional. Resaltaron también las expectativas que se tiene en el trabajo de los protagonistas que han cursado este diplomado para la transformación de la salud de nuestro pueblo, quienes mediante la gestión del modelo de salud incorporan la innovación para fortalecer los procesos de atención en sus territorios.
La metodología de este programa se ampara en un currículo por competencias; mediante sesiones presenciales, plataformas virtuales y acompañamiento en territorio se aseguró la formación de los participantes de los distintos territorios, incluyendo aquellos de difícil acceso e históricamente marginados en tiempos neoliberales. Estas estrategias vinculan la formación académica con la realidad social y sanitaria de los territorios, facilitando el análisis de la situación sociosanitaria de sectores y municipios, la colaboración intersectorial, la evaluación de la participación ciudadana, la vigilancia en salud pública y el control de enfermedades.
Nicaragua cuenta ahora con equipos de conducción fortalecidos con conocimientos técnicos, gerenciales y de gestión, capaces de diseñar planes de intervención contextualizados a la realidad de los territorios, con las que se refuerce la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y se garantice el acceso con un enfoque territorial y participativo, la interculturalidad y la participación ciudadana.
De esta forma, la UNAN-Managua de la mano con el MINSA consolidan un modelo de atención centrado en la persona, la familia y la comunidad, asegurando más organización, más eficiencia y mayor confianza en un sistema de salud que reafirma un proyecto político de país que prioriza la vida, la equidad y el derecho del pueblo a un futuro con bienestar y dignidad.